El año pasado por Semana Santa pude hacer realidad una de mis grandes ilusiones: visitar el Valle del Jerte durante la floración del cerezo. Como ya sabéis, soy una apasionada de Japón y allí el hanami (florecimiento de los cerezos) es una de las festividades más famosas. Por suerte, en España podemos vivir algo parecido en Extremadura.
El Valle del Jerte está en el noreste de Extremadura y actualmente se compone de once municipios. Para acceder al Valle del Jerte desde Barcelona, viajamos en avión hasta Madrid y allí alquilamos un coche. En poco más de tres horas llegamos al primer pueblo del valle.
¿Cuándo florecen los cerezos del Valle del Jerte?
La fecha de la floración del cerezo varía todos los años, pero normalmente suele empezar entre la segunda quincena de marzo y hasta principios de abril, y tiene una duración aproximada de 10 días. Cabe tener en cuenta que en el valle no florecen todos los cerezos a la vez; los que están en zonas bajas florecen un poco más tarde que los que están en zonas más altas. Una buena manera de planificar la visita es ir consultando la web de Turismo del Valle del Jerte, donde informan a diario sobre el progreso de la floración y sobre qué zonas están en flor en ese momento.
¿Dónde ver los cerezos en flor?
En el Valle del Jerte se pueden seguir dos rutas en coche para ver los cerezos. Nosotros hicimos la ruta que sigue la carretera nacional 110 y visitamos en el siguiente sentido el puerto de Tornavacas y luego los pueblos de Tornavacas, Jerte, Cabezuela del Valle y Navaconcejo. Otra ruta sería la circular por la sierra, que recorre las poblaciones de Rebollar, El Torno, Casas del Castañar, Cabrero, Barrado, Piornal y Valdastillas. Esta última no la hicimos porque no conseguimos alojamiento en el valle, así que finalmente fuimos a dormir el mismo día a Mérida, a casa de mis padres.
Es una lástima que no pudiéramos dormir en la zona del Valle del Jerte porque así habríamos podido hacer más actividades como hacer senderismo por la sierra o visitar la Garganta de los infiernos. Como os podéis imaginar, la floración del cerezo atrae a miles de visitantes y por eso es necesario reservar alojamiento con bastante antelación. Aunque nosotros no encontramos habitaciones libres, os recomiendo que paséis en la zona al menos dos o tres días para poder hacer estas y otras actividades más.
¿Qué comer en el Valle del Jerte?
Como mi familia es de Extremadura, mi madre suele preparar muchos guisos extremeños en la cocina de cada día. Entre los que ella prepara y que obviamente se pueden degustar en la zona están las migas (mi preferido), la caldereta de cabrito y las patatas revolcás, entre otros. En cualquiera de los pueblos del valle podréis degustar menús de mediodía con platos típicos de la zona. Nosotros paramos a comer en el restaurante Puerto de Tornavacas y pedimos un menú que nos costó 15€ y donde comí un pisto con huevo frito de primero realmente bueno. La comida tradicional extremeña está buenísima.
¿Qué más se puede ver en Extremadura?
Hay muchos rincones con encanto en Extremadura, pero esos días aprovechamos para visitar algunas ciudades que hasta entonces no conocía. Estuvimos en Cáceres, que tiene un centro histórico precioso y también aprovechamos para visitar Trujillo, que me trajo muchos recuerdos de nuestro reciente viaje a Perú. Tampoco podéis dejar de visitar todas las ruinas romanas de Mérida, que son impresionantes.
La mejor manera de moverse por Extremadura es en coche, ya que, por desgracia, el transporte público no es muy habitual por la zona.
En pocos días empezará la floración anual de los cerezos en el Valle del Jerte, así que, si no tenéis plan para esta Semana Santa, os recomiendo sinceramente que vayáis a disfrutar de este espectáculo de la naturaleza.
Quins records, per mi Extremadura va ser un gran descobriment! Veure el Valle florit va ser impressionant, llàstima que el temps no fos gaire bo.
I els dolços extremenys em tenen el cor robat. Perrunillas! Piononos! :9
Ai, les perrunilles i els molletes!
Quina manera de menjar. :9
Llàstima que va ploure, haurem d’anar un altre any 😀
Haurem de fer un koyo a la Extremeña 😉
Me encantaría conocer Japón en su época del cerezo en flor y también el Valle del Jerte. De momento, me conformo con una zona que me queda muy cerquita de casa y es igual de espectacular, El Valle de las Caderechas en Burgos.
Hola Mónica,
Me apunto el valle de las Caderechas, no he estado en Burgos y ya tenemos excusa para visitarla 😀
Solo una vez he ido cuando el afloramiento, y nos llovió para todo el año! Una zona de España que me encanta… entre otras cosas por ese plato de migas… ;P
¡Qué mala suerte! :/
Yo he tenido la suerte de verlas en un par d ocasiones, pero la pena es que fue en la era no digital y tengo 4 fotos contadas, tocará volver un año para sacar la cámara a paseo.
Lo mejor es que los cerezos después dan cerezas jejeje
Saludotes!
Jose Carlos,
Como tengo casa relativamente cerca habrá que montar una quedada allí pronto 😀
Estuve en el Valle del Jerte hace unos años pero no en plena floración, más bien en pleno Agosto y no veas qué calor, tiene que ser precioso ver todos los cerezos florecidos, algún año de estos….Un abrazo!!! 😉
En agosto también tiene que ser chulo para hacer senderismo y bañarte en el río. Yo al calor ya estoy acostumbrada, más de veinte veranos por la zona es lo que tiene ^^
maravilloso lugar, yo iba muy amenudo cuando era pequeña. Veo que has viajado por muchos lugares pero veo que no has visto mucho o nada de Castilla, yo te recomiendo Palencia. en cualquier epoca del año, concretamente el cerrato Palentino, paravilloso por sus contrastes de colores en cada epoca del año.
un saludo
Muy bueno este post,yo también soy extremena aunque vivo en Colonia(amo mi tierra Extremena) os queria decir que ya que visitas el valle del Jerte no perdais la oportunidad de visitar la comarca de La Vera.Desde el Jerte podeis ir dirección Piornal,y veris unas maravillosas vistas hacia La Vera.Recomiendo ir en primavera pero en verano tenemos piscinas naturales preciosas
Un abrazo!!!