En el Travel Blogger Meeting de Málaga ganamos un viaje a Túnez de una semana de duración cortesía de Turismo de Túnez. El viaje consistía en seis noches de hotel en régimen de media pensión con vuelos y el traslado aeropuerto-hotel y viceversa incluidos. Desde aquí nos gustaría dar las gracias a Turismo de Túnez, que se mostraron abiertos a darnos las noches en las ciudades que les propusimos, ya que nuestra intención era hacer una ruta por el país.
Después de la «primavera árabe», mucha gente prefiere no viajar a Túnez. Y es una auténtica lástima, porque actualmente el país goza de cierta estabilidad. Si os soy sincera, yo también tenía mis dudas, así que hablé directamente con la periodista que mi empresa envió a cubrir la denominada Revolución de los jazmines, y me comentó que incluso en plena revolución, todo fue bastante pacífico y que no había motivo para preocuparme.
Tras volver de Túnez, puedo confirmar que no hay ningún problema para moverse por el país y en cuanto al día a día es muy seguro. Además, de Túnez nos llega esa imagen errónea de turismo de playa y resort, pero el país tiene mucho más que ofrecer. De hecho, de todo lo que visitamos, la playa sería lo último que os recomendaría. Nosotros visitamos el norte y allí podréis encontrar espectaculares ruinas romanas, medinas auténticas y gente encantadora. De hecho, de Túnez recordaré siempre la gente, que me pareció muy amable y simpática.
Ruta por el norte de Túnez
Día 1: ruinas de Cartago y Sidi Bou Said
Día 2: ruinas de Dougga
Día 3: Kairouán
Día 4: Kairouán y Port el Kantaoui
Día 5: anfiteatro de El Jem y la medina de Mahdia
Día 6: la medina de Susa
Día 7: la medina de Túnez
Trámites de entrada a Túnez
Para entrar en Túnez solo es necesario el pasaporte español con una validez mínima de seis meses. A la entrada no hace falta pagar ningún visado.
Idiomas
El idioma oficial y más hablado es el árabe, aunque el francés está muy extendido debido al pasado colonial del país.
Vacunas y recomendaciones médicas
No hay ninguna vacuna obligatoria para ir a Túnez, pero sí conviene tener las vacunas básicas al día (tifus, hepatitis A+B y tétanos). Para más información, podéis acercaros a vuestro centro de vacunación internacional más cercano.
Vuelos a Túnez
Actualmente, Tunis Air tiene vuelos directos desde Madrid y Barcelona. El servicio a bordo es muy bueno e incluye comida, aunque los aviones son un poco viejos.
Vuelos internos en Túnez
Las distancias en Túnez no son exageradamente grandes, así que es fácil moverse en autobús, louage o tren. Y para llegar rápido al sur, se puede volar hasta Tozeur, Djerba y Sfax con Tunis Air o Tunis Air Express.
Hoteles en Túnez
En este viaje, propusimos a Turismo de Túnez una serie de poblaciones y ellos seleccionaron los hoteles en los que nos íbamos a alojar. Todos resultaron ser de cinco estrellas, lo que no nos esperábamos en absoluto.
Le Palace en Gammarth
Situado en la zona costera de Gammarth, es un hotel de cinco estrellas con todas las comodidades y lujos que se esperan de su clase. Lo negativo de este hotel es que dependíamos del taxi para llegar a la estación de tren más cercana (La Marsa) y de allí teníamos 40 minutos en tren hasta Túnez capital. Es un buen hotel para explorar la zona de Cartago y Sidi Bou Said, pero para visitar otros lugares de Túnez nos complicaba mucho los desplazamientos.
Hotel La Kasbah en Kairouán
Este es un hotel de cinco estrellas por el que yo hubiera pagado por alojarme. Es una antigua Kasbah remodelada en hotel de lujo y situado justo al lado de la medina de Kairouán. Las habitaciones están decoradas con gusto y tiene una piscina donde nos dimos el primer baño de la temporada.
Hasdrubal Thalassa & Spa en Port el Kantaoui
Este hotel situado en la zona más turística de Soussa tiene buenas habitaciones y una piscina interior climatizada. En el servicio de cenas, ofrecen la opción de pedir de carta, lo que fue de agradecer tras varios días comiendo de bufé. Lástima que el spa no estuviera incluido, pero aun así es un buen hotel y un emplazamiento muy bonito desde donde explorar los puntos de interés cercanos.
Los transportes en Túnez
Louage
Estas furgonetas o minibuses compartidos de 8 plazas hacen trayectos entre poblaciones sin paradas. La furgoneta se pone en marcha cuando se ocupan todas las plazas y, por lo general, es la manera más rápida de moverse por el país. Los louages salen de unas estaciones predeterminadas y se paga directamente al conductor o en la taquilla de la estación. Nosotros nos movimos principalmente en louage, porque además de ser más rápido te da la opción de tratar más con la gente. Aunque no recomiendo usarlas en verano, puesto que no tienen aire acondicionado, y tampoco en desplazamientos de más de dos horas.
Tren
La red ferroviaria en Túnez no es muy extensa, pero une la capital con las principales ciudades de la costa. Nosotros fuimos de Soussa a Túnez en un tren expreso y nos dejó en la capital en una hora y media. Podéis mirar horarios y precios en su web.
Autocar
No usamos el autocar en ningún momento, pero hay una amplia red que une las principales ciudades. Hay que consultar los horarios, porque no salen cada hora (a pesar de lo que indica la guía Lonely Planet) y normalmente cuesta igual que el louage.
Tranvía o Métro léger
Es la forma más fácil de moverse por la ciudad de Túnez. Tiene seis líneas.
Taxi
Son baratos, rápidos y una buena manera de moverse en distancias cortas, pero hay que tener ojo: en nuestra experiencia, uno de cada diez taxistas intentarán tomarte el pelo, pero no hay que dejarse. Si os pasa, recomiendo bajar y parar otro taxi, ya que en el 90% de los casos será una persona honesta y legal. Los taxis en Túnez son amarillos y llevan taxímetro. Al subir al coche, en el taxímetro tiene que poner «libre». La tarifa inicial es de 0,400 dinares, y si es de noche, la tarifa comenzará en 0.600 dinares. Si el taxista intenta acordar un precio, no perdáis el tiempo discutiendo con él, os bajáis y esperáis que pase otro.
Taxis compartidos
Para moverse por las grandes ciudades también hay taxis compartidos, aunque hay que preguntar a la gente del lugar para saber a dónde van. Nosotros los usamos para ir de Port el-Kantaoui a la medina de Soussa. Se parecen mucho a los louages, porque son furgonetas de ocho plazas, pero de color amarillo y que se pueden parar en cualquier momento.
Excursiones desde Túnez capital
Ruinas de Cartago
Hay que echarle mucha imaginación para hacerse una idea de cómo era esta espléndida ciudad en su apogeo, primero como capital del Imperio cartaginés y segundo como importante ciudad del Imperio romano. Personalmente no recomiendo mucho la visita, a menos que se haga guiada o se sea un aficionado en este tema, ya que hay muy poca información en el sitio y queda muy poco en pie. La entrada al recinto arqueológico cuesta 9 dinares (más un dinar por el permiso para hacer fotos) y sirve para visitar todos los yacimientos arqueológicos y el museo de Cartago.
¿Cómo llegar a las ruinas de Cartago?
Se puede llegar desde Túnez con el tren TGM (Tunis-Goulet-Marsa). Las ruinas de Cartago están a unos 20 minutos en tren de la capital. Lo mejor es que os bajéis en la parada de Carthage Dermech y desde allí vayáis recorriendo los diferentes yacimientos arqueológicos.
Sidi Bou Said
A cuatro paradas de tren de Cartago se encuentra el idílico pueblo costero de Sidi Bou Said. Lo ideal es visitarlo por la tarde después de haber explorado las ruinas de Cartago. El pueblo está situado en lo alto de una colina con vistas al mar y la luz del sol reluce con fuerza en las paredes encaladas y las puertas y ventanas pintadas de color azul celeste. Aunque es muy turístico, tiene mucho encanto y uno puede perderse por sus empinadas calles y tomar al atardecer un té con piñones sentado en alguna terraza.
Las ruinas de Dougga
Esta es una de las mejores ruinas romanas que he visitado últimamente y casi nadie las visita. El precio de la entrada es 5 dinares y hay que pagar un dinar por la cámara de fotos.
¿Cómo ir a las ruinas de Dougga?
Es un poco rocambolesco, pero se puede ir y volver desde Túnez capital en un mismo día. Es posible ir en autobús o en louage (5,8 dinares, 2 horas). Ambos salen de la estación de autobuses del Norte (parada del tranvía Bab Saadoun) y hay que ir hasta la población de Téboursouk. Allí podéis ir en taxi hasta las ruinas, a nueve kilómetros de distancia. En la misma parada del louage os ofrecerán llevaros y volveros a buscar a la hora indicada por 20 dinares. A mí me pareció exagerado, así que, tras un buen rato negociando, decidimos no contratarlo. Al final, subimos en un taxi normal que nos llevó por 6 dinares a los dos. En este caso no tuvimos que negociar el precio. A la vuelta, decidimos bajar andando (se tarda más o menos dos horas), ya que el paisaje era muy bonito, hacía un día muy agradable y el camino era ligeramente cuesta abajo. Tras 50 minutos andando, un miniautobús de línea vacío paró a nuestro lado y nos dejó en el pueblo gratis. Ya os digo que la gente de este país es muy amable.
Kairouán
Es la cuarta ciudad más sagrada del Islam, tras la Meca, Medina y Jerusalén, y la más sagrada de África. Fue la segunda parada del viaje y lo más destacado es la medina que no es nada turística, sino bastante auténtica, la gran mezquita y los mausoleos.
¿Cómo llegar a Kairouán desde Túnez?
Se puede ir en autobús de línea o en louage. El autobús de línea sale principalmente de la estación de autobuses del sur (estación de tranvía Bab el-Fellah). En abril de 2012 había un autobus que salía a las 7am desde la estación del Norte. Desde la estación de autobuses del sur había salidas a las 7, 8, 10, 11 y 12 de la mañana. Es mejor que comprobéis los horarios antes de ir. Los louage hasta Kairouán salen de la estación que está cerca de la estación de mercancías. Para llegar allí, lo mejor es ir en tranvía hasta la parada Farhat Hached y bajar ocho calles por la rue de Turquie. Para pagar el louage hay que ir a la taquilla y allí pagar el ticket que luego hay que dar al conductor del louage.
¿Qué visitar en Kairouán?
Kairouán es la cuarta ciudad más sagrada del Islam y tiene monumentos religiosos interesantes que por norma general solo están abiertos por la mañana. Para visitarlos hay que comprar una entrada conjunta para todos que cuesta 8 dinares más el típico dinar para poder hacer fotos. Con esta entrada se puede acceder en el mismo día a la Gran Mezquita, las cisternas aglabíes, la zaouia de Sidi Sahab, la zaouia de Sidi Abid el-Ghariani y el Museo de arte islámico de Raqqada
Port el-Kantaoui
Fue nuestra tercera y última escala antes de regresar a Túnez. Está situado en la zona costera cerca de Soussa y es un puerto deportivo exclusivo pero que tiene poco que ver con el resto de lo que visitamos. Es un bonito lugar donde alojarse y explorar la zona, aunque excesivamente caro y con los taxistas más piratas de todo Túnez.
¿Cómo llegar a Port el-Kantaoui desde Kairouán?
Hay autobuses de línea y louages. Nosotros usamos el louage que nos dejó en poco más de una hora en la estación de louages de Soussa (4 dinares), que está a las afueras de la ciudad. Allí paramos un taxi que recorrió los 15 kilómetros de distancia que quedaban por 5 dinares (con taxímetro) hasta llegar al hotel.
Excursiones en los alrededores de Soussa/Port el-Kantaoui
El-Jem
En la ciudad de El-Jem se alza un coliseo impresionante y un museo arqueológico que apenas recibe visitantes en abril y que alberga unos mosaicos excepcionales. La entrada para ambos cuesta 8 dinares más el dinar extra para las fotos. Además de visitar el museo arqueológico y el coliseo, también se puede visitar un anfiteatro y unas villas romanas.
¿Cómo llegar a El-Jem desde Soussa/Port el-Kantaoui?
Nosotros fuimos en taxi hasta la estación de louages de Soussa. Esta vez, el taxista nos dio un poco de vuelta y el taxímetro acabó marcando 8,5 dinares. De Soussa a El-Jem en louage hay unos 40 minutos (4 dinares) y se llena rápidamente. De la estación al coliseo hay unos cinco minutos andando. También se puede ir en tren, aunque hay poca frecuencia.
Mahdia
Es un pequeño pueblo de pescadores con una medina nada turística y es un buen sitio donde comer pescado fresco y pasar una tarde paseando relajadamente por sus calles. Además, la medina de Mahdia tiene la característica de está situada en una península y está casi rodeada por el mar.
¿Cómo ir a Mahdia?
Desde El-Jem salen louages (2,4 dinares/40 minutos) que dejan a 15 minutos andando de la medina. Para ir hacia Mahdia hay trenes, pero es mejor que comprobéis los horarios porque no pasan cada hora. Nosotros volvimos en louage hasta Sousa (3,5 dinares / 1 hora).
La medina de Soussa
Esta medina es patrimonio de la humanidad, pero nos decepcionó un poco y por eso no la acabamos de explorar del todo. Desde Port el-Kantaoui se puede ir a la medina con el autobús n.º 18 (0,660 dinares) o en taxi compartido (1 dinar). A pesar de que los taxistas no paraban de decirnos que no había autobús, sí lo hay. Par parar el taxi compartido no hay nada como fijarse si hay personas paradas en la calle esperando a que pase. Los taxis compartidos son furgonetas amarillas (como los taxis) y el origen y final (al igual que el bus n.º 18) está en la medina de Sousa.
¿Cómo ir de Soussa a Túnez capital?
Se puede ir en autobús, louage o en tren expreso. No hay muchos expresos que enlacen Soussa con Túnez, pero vale la pena esperar. El tren es pequeño (apenas dos vagones) pero muy nuevo y que conecta las dos ciudades en poco más de hora y media con una breve parada en Hammamet. El billete nos costó 10,3 dinares.
Túnez capital
En Túnez apenas pasamos un día, porque sabemos que cuando volvamos a visitar Túnez entraremos seguramente otra vez por la capital. Visitamos la avenida Habib Bourguiba, que al ser sábado era un hervidero de gente paseando y pasando la tarde en las terrazas de los cafés. Lo que más me gustó de la ciudad fue la medina. Tras el chasco de la medina de Soussa, no las tenía todas conmigo, pero es preciosa. Tiene una parte 100% turística, pero lo mejor es adentrarse por sus callejuelas, ver la parte «chic» y la parte donde está el zoco en el que los tunecinos hacen sus compras diarias. Allí es donde compramos un tajine para llevar a casa.
Comida
Como esta vez teníamos media pensión incluida en los hoteles, apenas pudimos disfrutar la gastronomía tunecina. La cena en los hoteles casi siempre consistía en un bufé de comida internacional y algún que otro detalle tunecino. Además, al mediodía solíamos comer algo ligero (bocadillos). Aun así, aquí os dejo algunos de los platos que pudimos degustar:
Necessito molt anar-hi!! Només amb la guia ja m’has convençut 😉
Aix a més em va quedar l’espina clavada de no poder visitar cap mesquita a Marrakech T_T
Doncs vaig pensar molt amb tu durant el viatge perquè allà parlen francès i crec que us agradaria molt el destí. ^^
Tunez es un destino que tengo pendiente hace mucho .. me ha gustado el tema de la comida, soy muy de dulce y esos rellenos de dátiles me motivan .,..
De todas formas, a pesar de que sea seguro, todavía hay que ir con cuidado y saber dónde se mete uno, que el país acaba de vivir un cambio importante.
¡Hola Eduardo!
Tienes razón la zona sigue siendo un poco inestable, pero también creo que viajando por las zonas turísticas y dejándo las zonas más «políticas» no tiene porque haber problema. Lo mejor es viajar siendo prudente y estando atentos a las situaciones en todo momento.
A mí Túnez siempre me ha llamado mucho la atención. Sabía que tenía muchas ruinas romanas y eso para mí es un punto de interés añadido. Pero también es cierto que no termino de fiarme a nivel de seguridad…
Una estupenda guía como siempre.
Saludos 😉
¡Muchas gracias Helena!
Sí, como le comentaba a Eduardo hay que ir con cuidado, pero también te digo que en las ruinas casi no hay nadie y por lo general todo el mundo es muy amable.
La verdad que a mí Tunez me encantó y como bien dices, lo menos interesante allí son las playas, el sur es una pasada también!!! Lo que no me gustó fue su gastronomía, creo que de las peores que probé!!! ;-( Un abrazo. 😉
A mí la gastronomía ni fu ni fa, como comimos casi todo el tiempo en los hoteles casi no probamos nada tradicional.
El sur me queda muy pendiente y más siendo tan fan de Star Wars! 😀
Siempre me pregunté si después de la revuelta que hubo era seguro viajar a Túnez, y ciertamente tu post aclaró dicha duda.
Gracias por magnífica descripción de tu viaje.
En este viaje se echa de menos el viaje por el desierto del Sahara, que yo tuve
la suerte de realizar.
Como ha dicho Alberto, veo imprescindible un día en el Sahara.
Por el simple hecho que para llegar ahí pasas por la zona Bereber, la gente más amable que he conocido, ya vale la pena.
Sobre los hoteles tengo mis diferencias. Veo que todo han sido 5 estrellas, pero a aquellos que realmente quieran conocer Túnez les recomiendo que cojan algún hotel de 1 estrella.
Yo personalmente escogí éste el día que estuve en el Sahara; Y si, hubo cucarachas inofensivas las cuales no estoy acostumbrado a ver, y si, no fue el mejor servicio, pero así es como realmente viven allí, como realmente tratan los unos con los otros.
Ademas tuve la increíble oportunidad de ver llover en el desierto! En verano! Rara vez se puede 😀
De la comida no tengo objeciones, todo bastante dulce :3
Llegados aquí solo me queda recomendar 7 días más en el sur de Túnez!
genial despues de leer esto ya puedo confirmar que voy a tunez solo me preocupa la seguridad pero espero que eso no sea un problema tambien me preocupa que no se nada de las costumbres tunecinas y no quiero molestar a los nativos
Fantástica guía, enhorabuena. Efectivamente Túnez es un destino muy estable, con un cierto grado de exotismo y aquí a la vuelta de la esquina. Yo estuve dos semanas y como te quedó pendiente el sur me permito sugerirte que eches un vistazo a estos artículos que escribí sobre Tozeur, el desierto y los oasis: http://lagartorojo.es/2012/03/02/tunez-tozeur-el-desierto-y-los-oasis-i/
Un saludo
Hola Isabel!
Me ha hecho mucha gracia leer este post tuyo ahora… Yo estaba en el TBM de Málaga cuando ganaste el viaje a Túnez pero no había llegado a leer ninguno de tus posts sobre él hasta ahora. Vaya viajazo! Y la información que aportas súper práctica. Habrá que tenerla en cuenta!
No tenía en mi cabeza un viaje a este país, la verdad, pero me han entrado ganas de tantear vuelos… 🙂
Un saludo!
Hola Isabel!
Fantástica guía, estoy pensando viajar a tunez y nose que hacer solo me preocupa la seguridad. El viaje seria para Junio. A ver si me podeis ayudar con la decision.
Gracias y un saludo
Me gustó mucho la experiencia que relatan en Tunez.
Probablemente el año venidero vaya a España y estoy pensando en ir a conocer Tunez….
Como soy de centroamerica, nunca he estado por Europa y menos por Africa, asi que me gustaria me ayuden en más o mnenos cuanto puedo presupuestarme para ir a conocer unos 4 o 5 dias tan interesante pais.
¡Hola Luana!
Muchas gracias por tus palabras. Sobre lo que comentas, desde España la manera más barata de viajar a Túnez suele ser con un paquete de viaje organizado que venden en agencias de viajes. Hay pocos vuelos a Túnez, si encuentras una oferta con Tunisair el resto allí es bastante asequible.
Un saludo,
Estamos planeando ir una semana con 2 niñas pequeñas y no movernos tanto, que dos sitios eligirias como puntos para dormir y ver cosas alrededor? (queremos prescindir un poco de las zonas más turisticas)
Hola Laia,
Te recomiendo que te quedes con Túnez y Kairouán. Si quieres playa puedes quedarte en Susa, desde allí se pueden hacer varias excursiones. 🙂
¿Cual es el precio aproximado de los Lougage?
Voy en Diciembre a Tunez y esta información me sería de gran ayuda. =)
¿Cual es el precio aproximado de los lougage?
Voy en Diciembre a Tunez y esta información me sería de gran ayuda.
Gracias. =)
Hola Juanma,
El precio depende de la distancia. Al final de cada relato del diario de viaje tienes los precios de los louage que utilizamos: https://www.diariodeabordoblog.com/viajes/africa/tunes
Un saludo,
Hola tengo pensado visitar tunez, la base de la estadía conviene hacer en la tunez capita y de ahí ir a los diferentes sitios. Que tan caro es y que hotel me recomendás con media pensión. Muchas gracias.- gerardo
¡Muy completo e informativo! Creo que estos consejos y sugerencias son muy útiles. Gracias por una descripción tan detallada del destino.