Guía del viaje a Japón de 20 días

Hace siete años viajamos a Japón por segunda vez. Y ese viaje fue el detonante que me impulsó a crear este blog. Han pasado muchos meses, he escrito muchas entradas y he recibido muchos comentarios (¡gracias a todos!) y el Diario de a bordo ha evolucionado. Echando la vista atrás, nos damos cuenta de que en los relatos del viaje a Japón quedó una asignatura pendiente: escribir una guía completa. Si no lo hicimos entonces, no fue por falta de ganas ni por procrastinar, sino porque en lugar de hacer las guías en un solo post como hacemos actualmente, en aquella primera etapa del blog hacíamos breves entradas individuales. Así que finalmente os traemos la guía del viaje a Japón de 20 días (primera parte).

Itinerario viaje a Japón de 20 días

Día 1: aeropuerto de Narita y barrio de Shibuya
Día 2: Kyoto
Día 3: excursión a Nara
Día 4: el castillo de Himeji y la ciudad de Kobe
Día 5: Kyoto
Día 6: excursión a Koya-san
Día 7: Hiroshima y Miyajima
Día 8: Matsuyama y el Dogo Onsen
Día 9: Osaka
Día 10: jardines zen de Kyoto
Día 11: Takayama y Shirakawa-go
Día 12: la ruta del Nakasendo
Día 13: Takasaki
Día 14: Takasaki y Tokyo
Día 15: la boda de Misato
Día 16: Tokyo (Harajuku, Yoyogi y Akihabara)
Día 17: Tokyo (Palacio imperial, Asakusa y Ginza)
Día 18: excursión a Kamakura
Día 19: final de viaje en Tokyo
Día 20: vuelta a casa

Este fue nuestro itinerario de casi tres semanas. Como visitamos a varios amigos y además asistimos a la boda de nuestra amiga Misato, fuimos a ciudades que de otro modo no hubiéramos visto nunca (como Takasaki). Además, como la experiencia es un grado, si volviéramos a Japón no haríamos esta ruta porque tiene algunas deficiencias de tiempo. Así pues, aquí os presentamos nuestra ruta mejorada (pensada para moverse con Japan Rail Pass).

Día 1: Tokyo – Kanazawa (noche en Kanazawa)
Día 2: Kanazawa
Día 3: Kanazawa
Día 4: Gokayama y Shiwakawa-go (Takayama)
Día 5: Takayama (noche en Kyoto)
Día 6: Kyoto
Día 7: Kyoto, excursión a Nara
Día 8: Castillo de Himeji y ciudad de Hiroshima (noche en Hiroshima)
Día 9: Miyajima (noche en Miyajima)
Día 10: Kyoto
Día 11: Kyoto
Día 12: Koya-san (noche en Koya-san)
Día 13: Osaka (noche en Osaka)
Día 14: Magome (noche en Magome)
Día 15: ruta del Nakasendo (noche en Tokyo)
Día 16: Tokyo
Día 17: Tokyo, excursión a Kamakura
Día 18: Tokyo
Día 19: Excursión a Nikko / Museo Ghibli
Día 20: Tokyo y vuelta a casa
<h2¿Viajar a Japón es caro?

En el 2008 os hubiera respondido que en absoluto. Actualmente, sin embargo, con la subida del yen, todo está un poco más caro. Lo más caro es el alojamiento y el transporte. Por el contrario, comer es bastante más barato que aquí (suponiendo que no vais a restaurantes con estrellas Michelin, claro). Además, en el momento de escribir este artículo se pueden encontrar vuelos baratos y, fuera de temporada alta, se puede viajar por menos de 500€.

Visado para entrar en Japón

No hay que tramitar visado antes de viajar a Japón. Con el pasaporte español con una vigencia mínima de seis meses se puede entrar en el país nipón por motivos turísticos y para estancias inferiores a 90 días.

Vacunas y recomendaciones médicas para viajar a Japón

No es obligatorio estar vacunado para viajar a Japón, pero es recomendable tener las vacunas básicas: tifus, hepatitis A+B y tétanos. Igualmente, siempre es aconsejable pasar por un centro de vacunación internacional antes de visitar cualquier país. Por otro lado, como en Japón no hay sistema de sanidad público e ir al médico sale muy caro, os recomendamos contratar un seguro de viaje con una buena cobertura médica.

Cómo moverse por Japón

Japan Rail Pass

La forma más rápida de moverse por el país es con el tren bala (shinkansen). La red ferroviaria de alta velocidad en Japón es muy extensa y funciona a la perfección, aunque también es bastante cara. Por suerte, para los extranjeros (y japoneses residentes en el extranjero) se creó el Japan Rail Pass o JPR, que es un bono tren de 7, 14 o 21 días que permite usar todos los trenes de la compañía JR (excepto los de la línea Nozomi) de forma ilimitada. Sale muy a cuenta si se quiere hacer una ruta muy exhaustiva, aunque también es algo caro. En clase turista, el JRP de 7 días cuesta 29.110 yenes; el de 14 días, 46.390 yenes y el de 21 días, 59.350 yenes.

Cabe tener en cuenta que el Japan Rail Pass no se puede comprar en Japón. Como solo es para no residentes en Japón, se tiene que comprar antes de ir. Actualmente el lugar más econímico para comprar el Japan Rail Pass o pases regionales es Japan Experience. En Barcelona está disponible también en las siguientes agencias:

JTB: calle Guitard 43, 2.ª 3.ª (entre Sants Estació y Pl. del Centre), Barcelona.
Tlf.: 93 490 95 08, fax: 93 490 92 98.

JALPAK: calle Consell de cent 333, 5 08007, Barcelona. Tlf.: 34-93-487-2175, fax: 34-93-487-8547. Horario: 9 a 17:30 h. Horario telefónico: de 9 a 18 h.

H.I.S. SPAIN: calle Gran Via de les Corts Catalanes 645, Barcelona. Tlf.: 933 022 929.

Según el tipo de viaje que hagáis, es posible que el Japan Rail Pass no os salga a cuenta. Una vez se activa, los días son consecutivos, así que es importante decidir el itinerario antes de comprarlo y así saber de cuántos días lo necesitáis. Por ejemplo, en nuestro primer viaje no compramos JRP. En Tokyo nos movimos principalmente con metro y, como nos íbamos luego dos semanas a un campo de trabajo, no nos salía a cuenta. También existen Japan Rail Pass de regiones concretas que salen más económicos. Podéis encontrar más información en esta web.

Por fortuna, Japón no solo tiene las principales ciudades conectadas con tren bala, sino que también cuenta con una extensa línea de trenes regionales y de cercanías. Una herramienta imprescindible para organizar vuestro viaje es la web Hyperdia.com, en la que podéis consultar cómo ir en tren de un punto a otro de Japón e incluye itinerarios, horarios y precios. Al consultar los horarios, tenéis que tener en cuenta que en Tokyo hay muchas estaciones. Quizás las estaciones principales son Tokyo y Shinjuku, ya que de ahí salen la mayoría de trenes bala del país.

También tened en cuenta que la estación del tren bala en Osaka es la ShinOsaka. Si ponéis «Osaka» solo os saldrá una estación de cercanías. Cuando uséis el Japan Rail Pass, podéis subir al tren sin necesidad de billete en los vagones de asiento no reservado (aunque tened en cuenta que no todos los trenes tienen vagón de asientos no reservados). Por lo tanto, es recomendable reservar asiento y con la mayor antelación posible en temporada alta. Para ello tenéis que ir a las oficinas de reserva de billetes llamadas Midori-no-madoguchi みどりの窓口. Para que os puedan entender mejor, os dejamos unas frases de utilidad extraídas del libro JAPAN Introduced in English & Japanese que os recomendamos mucho, igual que el libro Japan Point-and-Speak. Point and Speak Japan Traducción: Dos billetes para Kyoto, por favor. Para el tren bala de las diez, por favor. Asiento reservado, por favor. ¿A qué andén debo ir?

Viajar por Japón en autobús

Aunque no es la alternativa más conocida, el autobús es una buena opción para moverse por Japón si se tiene un presupuesto de viaje reducido. En mi primer viaje usé el autobús para ir de Tokyo a Takayama y de Kyoto a Tokyo. Este último era un autobús nocturno que hizo el trayecto en 7 horas y así pudimos ahorrar una noche de hotel. Para hacer rutas en autobús por Japón os recomiendo los bonos de 3, 4 y 5 días de Willer Express.

Viajar en avión low-cost por Japón

En los últimos años han aparecido aerolíneas low-cost japonesas que cubren algunos trayectos a muy buen precio. Entre ellas está Vanilla-Air con vuelos a Sapporo (Hokkaido) y a Okinawa desde Tokyo. Skymark tiene muchas rutas en Japón y es aconsejable comprar el vuelo dos meses antes de viajar para conseguir buenas tarifas. Peach Air opera principalmente desde Osaka, pero tiene también salidas desde diversos aeropuertos de Japón. JetStar también tiene diversos vuelos interiores en Japón y conexiones con países de la zona. Todas estas webs están disponibles en inglés.

Work camps: campos de trabajo en Japón

Cuando fui por primera vez a Japón era un momento un poco complicado de mi vida. Llevaba 4 años estudiando japonés y justo me acababa de comprar un piso yo sola. Quería ir a Japón pero mi situación económica no era muy boyante. Azuki y yo queríamos estar en el país el máximo tiempo posible, con el gasto mínimo y, si encima podíamos tener la oportunidad de hacer voluntariado, mejor que mejor. Así que decidimos apuntarnos a un campo de trabajo. Un compañero de clase lo había hecho un par de años antes y le había encantado, así que nos animamos.

Viajar-Japon-Work-Camps

Clase de caligrafía japonesa

Los campos de trabajo internacionales (también los hay nacionales) están organizados normalmente por una ONG de la región donde se realiza y allí se juntan jóvenes de todo el mundo con jóvenes autóctonos. En los campos de trabajo se hace un voluntariado de entre dos semanas y seis meses, aunque la mayoría suelen ser en verano. Hay muchos tipos de campos de trabajo (medioambientales, culturales, sociales, arqueológicos…) repartidos por todo el mundo y la edad para poder participar en ellos es de los 18 a los 35 años. En Catalunya, las inscripciones para los campos de trabajo las gestiona COCAT.

Viajar-Japon-Work-Camps

Preparando el matsuri del pueblo

Es una experiencia que recomiendo a todo el mundo. Nosotras estuvimos en Higashi-Shirakawa, un pequeño pueblo en el valle del Kiso, donde tuvimos la oportunidad de compartir actividades con estudiantes de secundaria y primaria, cortar ramas de los árboles del bosque cercano, limpiar el templo budista del pueblo y organizar el matsuri (festival) del pueblo junto con doce estudiantes de la universidad de Nagoya y doce personas más procedentes de Corea, Francia, México, Reino Unido y España. Viajar-Japon-Work-Camps

Tokyo, la gran capital

Cómo ir del aeropuerto de Narita a Tokyo

Si tenéis el Japan Rail Pass para toda vuestra estancia en el país, podéis validarlo directamente en el aeropuerto en la JR East Travel Service Center, una especie de agencia de viajes con un rótulo verde que se encuentra nada más bajar las escaleras mecánicas situadas junto al puesto de información. Allí os activarán el pase y os darán el billete de tren para la destinación que queráis. Allí también podéis reservar todos los billetes de tren que necesitéis durante el viaje. Es muy recomendable hacerlo si viajáis la semana del 10 al 15 de agosto, durante la Golden Week o durante el hanami en primavera. La manera más rápida de ir de Narita a Tokyo es con el Narita Express (N’ex) que te deja en la estación de Tokyo (3.020¥) y en Shibuya o Shinjuku (3.190¥) en unos 50 minutos. El billete de ida y vuelta lo podéis comprar por 4.000 yenes.

Viajar-Japon-Aeropuerto

Okaerinasai. Bienvenidos a Japón.

Si tenéis recursos limitados también se puede ir en tren local. Para ello, justo cuando se va a la estación de tren, a mano izquierda hay unas taquillas donde comprar el billete para el Keisei Skyliner que en una hora os dejará en la estación de Nippori (1240¥) y desde allí ya podéis tomar el metro u otro tren local.

Narita Express

Narita Express

Otra alternativa, aunque un poco más cara, es el llamado Limo-bus. Este deja en la terminal T-CAT y tarda entre 60 y 90 minutos (3.000¥), aunque solo os lo recomiendo si os alojáis donde yo lo hice (ver más adelante) o cerca de allí, porque la T-CAT está justo al lado.

Viajar-Japon-Keisei-Skyliner

En el Keisei Skyliner de camino a Ueno

Viajar por Japón sin equipaje

Cuando descubrí cómo hacerlo me pareció el mejor invento del mundo. En Japón es muy común usar agencias de mensajería para enviar las maletas del aeropuerto al hotel (o de un punto a otro del país). Nada más salir de la terminal te encuentras con el «delivery baggage» y allí hay diversas empresas de mensajería como Kuroneko Yamato (el rótulo con un gato). Nosotros enviamos las maletas del aeropuerto de Narita a nuestro hostal en Kyoto por 3.600¥ (precio de 2008), y así pudimos pasar el día por Shibuya sin arrastrar maletas e ir a dormir al apartamento de mi amiga Misato sin ocupar media casa. Este servicio lo usamos de nuevo en Kyoto para enviar las maletas a Tokyo mientras pasábamos tres días recorriendo el valle del Kiso. Al llegar a nuestro alojamiento en Tokyo las teníamos esperando dentro de la habitación. Otra cosa no, pero en Japón la eficiencia es máxima.

Cómo ir del aeropuerto de Haneda a Tokyo

Algunas compañías (como Lufthansa y JAL) vuelan al aeropuerto de Haneda, que está más cerca de Tokyo que Narita. Desde allí, en autobús tardaréis unos 40 minutos en llegar a la estación de Tokyo y en tren 19 minutos hasta la estación de Hamamatsucho (¥490) y allí ya podéis tomar la línia de tren Yamanote (¥160) hasta el barrio donde esté vuestro hotel.

Dónde dormir barato en Tokyo

Kurumi weekly mansion  Las dos veces que he estado en Tokyo me he alojado en estos apartamentos junto al río Sumida que se pueden alquilar por días, semanas o meses. Es un alojamiento básico, pero limpio y bastante económico. En el momento de escribir estas líneas, la habitación doble con baño durante 6 noches cuesta entre 34.560¥ y 38.880¥ (según tamaño y vistas). Lo malo es que no está muy cerca de ninguna estación de tren. En el segundo viaje, como teníamos Japan Rail Pass, fuimos en metro (unas tres paradas) hasta la estación de Tokyo y luego nos movimos por la ciudad con la línea JR Yamanote (la línea circular).

Foto de Tripadvisor

K’s Hostel Asakusa Este hotel está en el bonito barrio de Asakusa y nuestra amiga Gemma se alojó allí. La habitación doble con baño cuesta en el momento de escribir esta entrada unos 9.200 yenes por noche y la cama en dormitorio para 4 personas unos 26€. AirB&B En Tokyo hay mucha oferta de apartamentos privados y habitaciones en casas particulares a muy buenos precios. Como este apartamento para dos en el precioso barrio de Setagaya cerca de Shibuya por 60€ la noche o esta habitación privada para dos cerca de Ueno por 21€ la noche. Recordad que os invitamos a probar la experiencia AirB&B con un descuento de 20$.

AirBandB-Tokyo-Shibuya

Foto de AirB&B

Hotel Edoya Si preferís un alojamiento de estilo tradicional, podéis alojaros en este hotel que nos recomienda Patricia de Mad about Travel. Está a 10 minutos a pie de la estación de tren de Okachimachi de la línea Yamanote de tren, así que si tenéis el Japan Rail Pass activado os irá bien para ahorrar en transporte. La habitación doble tradicional con desayuno cuesta unos 80€ por noche en el momento de escribir esto.

Foto de Booking

Cómo moverse por Tokyo

Metro de Tokyo. Es muy extenso y cierra por la noche, pero pasa con mucha frecuencia y es la única manera barata de llegar a algunos barrios de Tokyo. Lo más complicado es comprar los billetes, que son de 170¥, 200¥, 240¥, 280¥ y 310¥, dependiendo de la distancia que se quiera recorrer. Aunque no hay bonos de diez viajes, podéis comprar el Tokyo Metro 1 Day Open ticket, que por 600 yenes al día te da la opción de usar el metro de manera ilimitada. Por otro lado, cabe recordar que al entrar en el metro hay que guardar el billete porque al salir hay que pasar por la máquina de control otra vez. Y si la tarifa que has pagado es inferior a la del trayecto que has hecho, una barrera te impedirá el paso. Pero eso no es problema, porque nosotros siempre comprábamos el billete más barato y, si al salir se activaba la barrera, pagábamos la diferencia en la taquilla. También es muy recomendable que, antes de salir de la estación, consultéis en los mapas qué salida está más cerca del punto adonde se quiere ir, porque si no, podéis acabar en la otra punta de la estación y perderos con facilidad, sobre todo en las estaciones más céntricas. Por último, es importante tener en cuenta que el metro de Tokyo no funciona por la noche.

Viajar-a-Japon-Tokyo-metro
Línea JR Yamanote Esta es una línea circular de tren que enlaza las principales estaciones de Tokyo. Si tenéis el JRP activado, es la mejor manera de moverse por la ciudad sin gastar dinero extra. Al igual que con las líneas de metro, recordad que cierra por la noche y que hay que mirar el mapa de las salidas antes de salir de la estación.

Qué ver en Tokyo

En Tokyo se pueden visitar los barrios de Shibuya, Akihabara, Ueno, Ginza, Harajuku, Roppongi, Akihabara… etc. Hay un sinfín de lugares interesantes. Para que no extenderme demasiado, os recomiendo consultar este artículo de Lega Traveler.

Viajar-a-Japon-Tokyo-Shibuya-2 Si vais a Tokyo en la temporada de sumo, podéis ir a ver un entrenamiento. Encontraréis más información en este post de Patricia, de Mad about travel.

Foto de Mad about travel

Una recomendación interesante para visitar Tokyo si tenéis un nivel suficiente de inglés consiste en usar el servicio Tokyo free guide en el que unos amables voluntarios os mostrarán la ciudad a cambio de poder practicar su inglés. Por otro lado, en la web de Turismo de Japón pueden encontrarse visitas guiadas en español gratuitas, aunque hay que pagar los gastos de transporte y entradas de los guías.

Viajar-Japon-Tokyo-Asakusa

Suvenires en Asakusa

Excursiones desde Tokyo

Desde Tokyo pueden hacerse varias excursiones de un día a Hakone, Odaiba, Yokohama o Nikko, entre otras. Nosotros hicimos las siguientes:

Museo Ghibli

Tanto si sois fan de la animación de Hayao Miyazaki, autor de Ponyo en el acantilado, El viaje de Chihiro, El castillo ambulante, etc… como si no (aunque si no lo sois disfrutaréis menos) os recomiendo visitar su museo en la localidad de Mitaka. Viajar-Japon-Museo-Ghibli

Este museo, al igual que las películas del Studio Ghibli, es una preciosidad. Por él podemos recorrer la filmografía de la compañía, ver un cortometraje y visitar la supuesta reproducción del estudio de dibujo del maestro Miyazaki. Atención porque en el museo no se venden las entradas y además se suelen agotar, así que hay que comprarlas por adelantado. Por suerte, ya se pueden comprar en España en las oficinas de Jaltour por 1.000¥.

Viajar-Japon-Museo-Ghibli

Cómo ir al Museo Ghibli desde Tokyo

Desde la estación de Shinjuku hay que tomar el tren de la línea Chuo hasta la estación de Mitaka (¥220 ida) que tarda unos 20 minutos. Desde allí se puede ir caminando hasta el museo (15 minutos) o tomar el autobús que encontraréis al salir de la estación de tren por 320 yenes (i/v). Más info aquí.

Viajar-Japon-Museo-Ghibli

Excursión a Kamakura

Kamaura fue la capital de Japón durante más de dos siglos y aquí podemos encontrar numerosos templos y monumentos históricos. Además, tiene muchos senderos que transcurren en plena naturaleza, así que es una destinación ideal para pasar el día saliendo desde Tokyo. Entre los atractivos a visitar están el Gran Buda, la segunda estatua de Buda en bronce más grande de Japón (solo la supera el Gran Buda de Nara), el Hasedera, Tsurugaoka Hachimangu, el templo Engakuji y el templo Hokokuji.

Mapa de Japan Guide

Cómo ir a Kamakura

Desde la estación de Tokyo se tiene que tomar la línea JR Yokosuka (55 minutos, ¥920), y bajarse en Kamakura o en la estación anterior, Kita-Kamakura, y desde allí hacer senderismo por el camino Daibutsu hasta llegar al Gran Buda.

Gran Buda de Kamakura

HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE
✪ Hoteles en Tokyo

✪ Visitas guiadas y excursiones en español en Tokyo
Apartamentos en Tokyo y código de descuento
Japan Rail Pass
✪ Alquiler de pocket wifi  

Takayama

Takayama es una antigua ciudad feudal situada en las montañas y aún conserva un casco antiguo muy bonito. Eso sí, os recomendamos que la visitéis antes de Kyoto porque si no, su encanto palidecerá. Además, Takayama es un buen punto de partida para realizar la excursión a Shirakawa y Gokayama.

Cómo ir a Takayama desde Tokyo

En mi primer viaje a Japón fuimos a Takayama desde Tokyo. Para ello tomamos un autobús desde la estación de Shinkuju que tardó cinco horas y media. En aquel viaje no teníamos Japan Rail Pass y era la forma más económica. Actualmente, se puede ir a Takayama con las compañías de autobús Highway-Buses (6.690 yenes, 7 buses al día), Nohibus (5.860 yenes, 7 buses diarios). Obviamente, también se puede ir en tren. Hay tomar el tren bala hasta Nagoya y allí el tren Limited Express Hida. En total se tarda unas cuatro horas y cuesta 7.880 yenes si no tenéis JRP.

Viajar-a-Japon-Takayama-Templo

Qué ver en Takayama

Takayama es famoso por su barrio antiguo que conserva varias calles bien conservadas del periodo Edo (1600-1868). El festival de Takayama (14 y 15 de abril) es muy conocido en el país (considerado el tercero más bello) y podéis ver las carrozas que desfilan expuestas todo el año en el Takayama Matsuri Yatai Kaikan. También es muy bonito ver el templo de Takayama y disfrutar del Higashiyama Walking Course, un sendero de tres kilómetros y medio que transcurre desde el Templo de Takayama por las afueras del núcleo urbano. Tampoco podéis dejar de probar una de las delicias de la zona: la carne de ternera de Hida, comparable a la de Kobe, aunque no tan famosa. Diversos restaurantes de diferentes precios la preparan en la ciudad. En la oficina de turismo que hay delante de la estación de tren os darán recomendaciones.

Viajar-a-Japon-Takayama-Centro

Dónde dormir barato en Takayama

Takayama no es una ciudad muy grande y el alojamiento es un poco caro, pero se pueden encontrar alternativas con encanto y asequibles de precio. Por eso decidimos alojarnos en el templo Zenkoji, un templo budista situado en el centro. La habitación tradicional privada cuesta 3.000 yenes por persona (más la voluntad) y, si queréis compartir habitación con otros viajeros, 2.500 yenes. El templo dispone de zonas comunes como cocina, salón y duchas. En otoño e invierno suele hacer un poco de frío, pero las camas tienen mantas eléctricas. En lugar de ducharnos en el templo, fuimos al fabuloso onsen (aguas termales) del Green Hotel, un hotel de cierta categoría situado a cinco minutos a pie tras cruzar la vía en sentido contrario a la zona turística. La entrada del onsen cuesta 1.000¥ e incluye todo: el jabón facial, champú, peines de un solo uso, secador y hasta accesorios de afeitado. Solo os recomendamos llevar toalla. Si queréis saber cómo funciona un onsen y la etiqueta que hay que seguir, no os perdáis la explicación en este post. Por otro lado, el K’s Hostel Takayama tiene habitaciones dobles con baño por 8.200 yenes.

Viajar-a-Japon-Takayama-Templo

Excursión a Shirakawa-go y Gokayama desde Takayama

Esta es una de las zonas más bellas del país y que no podéis dejar de visitar. Da igual la época del año, ya sea invierno, verano, primavera u otoño, el cambio de paisaje acompaña a las tradicionales casas de estilo gassho-zukuri. La zona de Shirakawa-go se compone de diversas aldeas en la zona del valle del río Shogawa y es Patrimonio de la Humanidad desde 1995.

Viajar-a-Japon-Shirakawa

Cómo ir de Takayama a Shirakawa-go

La compañía de autobús Nohi Bus tiene diversos servicios al día. Los autobuses salen delante de la estación de tren de Takayama y tardan 50 minutos en llegar a la zona. Al comprar el billete de bus tened en cuenta que los asientos no son reservados, así que os tocará hacer cola para no perderlo porque Shirakawa-go es una destinación muy popular en Japón. El billete de autobús de ida vale 2.470 yenes e ida/vuelta 4.420. El Japan Rail Pass no es válido para este autobús. Podéis consultar los horarios aquí. Si queréis visitar la zona de Shirakawa-go y Gokayama, es recomendable comprar el billete para poder tomar el Nohi Bus con paradas. El precio de ida/vuelta es de 5.900 yenes con una validez de tres días. Si tenéis tiempo, la zona de Ogimachi (Shirakawa-go) es la más visitada. Sin embargo, las villas de Ainokura y Suganuma (zona de Gokayama) son menos populares al estar más alejadas de Takayama. Más info aquí. También podéis hacer la visita organizada a Shirakawa-go en inglés. Además, Nohi Bus ofrece una visita guiada de medio día a Shirakawa-go y Ainokura (en la zona de Gokayama) o a Shirakawa-go y Suganuma (en la zona de Gokayama) por 6.690 yenes e incluye comida. Por otro lado, la compañía iSite Takayama también organiza visitas guiadas de mediodía en inglés por 4.000 yenes. Por último, si estáis de paso, en la estación de tren de Takayama hay taquillas donde dejar las maletas. Viajar-a-Japon-Shirakawa

Dónde dormir en Shirakawa-go

Nosotros no pernoctamos allí, pero quedó apuntado para el próximo viaje. De todos modos, no es barato. La opción más económica seria el Shirakawa-go Hostel, donde el futón en habitación compartida de 4 cuesta 4.000 yenes. Más típico sería dormir en una de las típicas casas gassho-zukuri reconvertidas en casas de huéspedes. El precio va entre los 7.000 y 10.000 yenes por persona y noche. Podéis encontrar el listado de casas aquí.

HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE
✪ Hoteles en Takayama

✪ Visitas guiadas y excursiones desde Takayama
Apartamentos en Takayama y código de descuento

Cómo ir de Takayama a Kyoto

Tren: No hay tren bala directo entre Takayama y Kyoto. Si tenéis el JRP tenéis que tomar el tren regional hasta Nagoya y allí tomar el tren bala (4 horas, 5.620 yenes). Autobús: Nohi bus tiene tres servicios diarios que conectan Takayama con Kyoto o Osaka. El bus tarda cinco horas y media y cuesta 4.200 yenes.

Kyoto, la capital tradicional de Japón

Es la ciudad que captura la esencia del Japón tradicional. Fue capital del país del 784 al 1868 y cuenta con innumerables templos y barrios donde ver maikos y geishas pasar corriendo. Es mi ciudad favorita del mundo y allí podría pasarme muchos días paseando y descubriendo nuevos rincones.

Cómo moverse por Kyoto

Moverse por Kyoto en autobús

El bus tiene una red extensa que conecta todos los puntos de la ciudad. En la oficina de turismo de la estación de tren de Kyoto podéis pedir este mapa en inglés de las líneas de autobús y comprar un billete de un día por 500 yenes, que os dará derecho a usar el bus de manera ilimitada durante 24h. El billete sencillo de bus cuesta 230 yenes, así que si tomáis el bus tres veces ya os saldrá a cuenta. OJO: En los autobuses se entra por la parte trasera y se paga al salir por la parte delantera.

El autobús es más lento que el metro o el tren y en ocasiones va hasta los topes, pero hay tres líneas turísticas que conectan la mayoría de los puntos de interés de la ciudad y que son muy prácticas para organizar la visita. Estas líneas son:

100 Raku bus. Conecta con la zona este de Kyoto saliendo de la estación de tren de Kyoto y para en los templos de Sanjusangen-do, Kyomizu-dera, el templo de Yasaka, el templo de Heinan, el de Eikan-do y el templo de Nazen-ji hasta finalizar en el Ginkaku-ji antes de regresar a la estación de Kyoto.

101 Raku bus. Este autobús circula por la zona centro de Kyoto. También sale de la estación de Kyoto y va al castillo de Nijō, el templo de Kitano Tenmangu (el de los estudiantes), el templo de Daikoku-ji y el Kinkaku-ji.

102 Raku bus. Esta es la ruta norte y va del Ginkaku-ji, el palacio imperial de Kyoto, el templo de Kitano Tenmangu y el Kinkaku-ji.

Para más detalles de cómo acceder a las zonas más turísticas de la ciudad desde las paradas de autobús, podéis descargaros este pdf.

MAPA-RAKU-BUS-KYOTO

Metro de Kyoto

El metro de Kyoto solo tiene dos líneas y varias líneas de tren. El billete de metro cuesta entre 210 y 350 yenes según las paradas que se recorran. A pesar de que es mucho más rápido que el autobús, no conecta muchos de los puntos de interés de la ciudad. De hecho, las dos veces que hemos viajado por Kyoto nos hemos movido principalmente en bus.

Metro-de-Kyoto

Qué ver y hacer en Kyoto en cuatro días

De los cuatro días que destinéis a Kyoto, proponemos dedicar uno a la excursión a Nara y los otros tres para explorar la ciudad. Tres días completos en Kyoto se os quedarán cortos, pero aun así podréis ver lo más importante. A continuación os ofrecemos una ruta con los puntos imprescindibles por zonas.

Un día en Kyoto

Empezaremos madrugando, y mucho, para visitar el templo Kiyomizudera, mi rincón favorito de Kyoto. Este templo se levanta sobre la ladera de una gran colina y su balconada de madera construida sin usar clavos (!) es uno de los puntos más famosos de la ciudad. El recinto religioso se abre a las seis de la mañana y vale mucho la pena darse el madrugón para verlo sin hordas de visitantes. Como es bastante grande, tendréis que dedicarle un par de horas. La entrada cuesta 300 yenes.

Kiyomizudera

La ruta sigue hasta la pagoda Yasaka no To, paseando por las bonitas calles Kiyomizuzaka, Ninenzaka y Sannenzaka hasta llegar al Templo Yasaka y el barrio de Gion. A pesar de que será por la mañana, vale la pena pasear por las calles del barrio de Gion de día y aprovechar para comprar las entradas del espectáculo nocturno del Gion Corner si está abierto. Pero no os preocupéis porque volveremos por la tarde.

Pagoda Yasaka no To

Desde el templo de Yasaka parte una de las calles más comerciales de Kyoto, la Shijo-dori, que está repleta de tiendas de todo tipo. Siguiendo esta calle cruzaremos el río Kamo para ir hasta el mercado de Nishiki, que es conocido como «la cocina de Kyoto» y está abierto de 9 a 18 horas. De allí seguiremos hasta el Castillo de Nijō, un castillo muy diferente a los que podamos ver en Japón, ya que es de planta baja. En él podemos ver una pequeña recreación de cómo era la vida en la capital imperial en tiempos antiguos. La entrada cuesta 600 yenes y la taquilla está abierta de 8:45 a 16 h.

Castillo-Nijo-Kyoto

Del castillo regresaremos a la zona comercial para recorrer Teramachi shopping arcade, una calle cubierta con muchas tiendas cerca del mercado. De allí iremos hasta el cercano Pontocho, un callejón estrecho que discurre paralelo al río Kamo, entre las calles Shijo-dori y Sanjo-dori y es famoso por sus numerosos restaurantes y casas de té. Pontocho también es una zona de geishas y maikos y, aunque es muy difícil, sobre el atardecer es posible ver alguna de estas artistas. Después cruzaremos el río nuevamente para volver al Templo Yasaka y al barrio de Gion. Este es el barrio por excelencia de las maikos y las geishas en Kyoto, y es posible ver algunas cuando salen para ir a actuar sobre las cinco de la tarde.

Templo de Yasaka en Gion

Sin embargo, por culpa del acoso al que las someten los turistas con sus cámaras de fotos, en la actualidad muchas maikos optan por ir en taxi aunque el trayecto sea solo de unos metros. De todas formas, es muy recomendable callejear sin rumbo por Gion durante el atardecer. También es posible disfrutar de la danza de las maikos y las artes tradicionales japonesas en el Gion Corner, un teatro donde se ofrece un espectáculo a las seis y a las siete de la tarde (excepto festivos y meses de invierno). La entrada cuesta 3.150 yenes. Menos mal que ya hemos comprado las entradas por la mañana. 😉

Dos días en Kyoto

El segundo día exploraremos la ciudad de oeste a este. Iniciaremos la jornada a las ocho de la mañana visitando el Ryoan-ji (8 a 17h, 500 yenes). A esa hora abre sus puertas y os aconsejamos que lleguéis bien pronto para poder disfrutar de su precioso jardín zen con la tranquilidad y el sosiego que se merece.

A las nueve abre sus puertas el cercano Kinkaku-ji, o Pabellón Dorado (9 a 17h, 400 yenes), un antiguo pabellón convertido en templo budista recubierto de pan de oro. Es uno de los puntos más visitados de la ciudad y agradeceréis llegar de los primeros. Cerca del Kinkaku-ji y del Ryoan-ji está el templo Ninna-ji (9 a 17h, 500 yenes), otro templo busdista declarado Patrimonio de la Humanidad.

Tras esta visita tomaremos el autobús 102 hasta el Palacio Imperial de Kyoto. En este palacio se siguen coronando los emperadores de Japón y, a pesar de que gran parte está cerrado, hay una sección que puede verse con una visita guiada gratuita en inglés. Eso sí, hay que reservar a través de su web con bastante antelación. Si no tenéis visita guiada programada, podéis dar un breve paseo por el exterior.

Si os apetece y tenéis tiempo podéis desviaros de la ruta hasta el Shimogamo-jinja (6:30 a 18h) , otro de los templos declarados Patrimonio de la Humanidad de la ciudad. Si no, después del palacio imperial podéis tomar el bus 102 hasta otro de los emblemas de la ciudad: el Higashiyama Jisho-ji o más conocido como Ginkakuji o pabellón de la plata (8:30 a 17h, 500 yenes). Aunque tanto el «Kin» como el «Gin» son muy bonitos, personalmente me gustó más el Ginkakuji que el Kinkakuji, por mucho que la antigua plata de este pabellón brille por su ausencia.

Desde el Ginkakuji parte uno de los paseos más famosos de la ciudad, el Paseo de filósofo conocido con ese nombre porque por allí Kitaro Nishida iba haciendo sus divagaciones. Este paseo es especialmente bonito en primavera, cuando todos los cerezos están el flor y forman un dosel rosado espectacular.

Paseo-del-filosofo-Kyoto

De allí tomaremos el autobús 100 hasta el templo Heian (6 a 17h), a menos que queráis caminar los 30 minutos de distancia que hay hasta allí. Este templo también es Patrimonio de la Humanidad y lo que más sorprende es el torii de bienvenida, que mide 24 metros. En este templo se han filmado escenas de películas, como algunas de Lost in Translation. Aquí es bastante común toparse con una boda tradicional japonesa.

Tres días en Kyoto

El tercer y último día nos acercaremos a la cercana Arashima. En la estación de Kyoto tomaremos el tren hasta la estación de Saga-Arashima (15 minutos, 240 yenes). Arashima es famosa por el bosque de bambú, que está cerca de la estación de tren. También vale la pena perderse una mañana por allí y visitar el puente de Togetsukyo, la conservada calle Saga-Toriimoto, el templo patrimonio de la humanidad Tenryuji o dar un paseo en el tren escénico de Sagano (25 minutos, 620 yenes/trayecto).

Mapa de Japan Guide

Por la tarde iremos hasta el famoso templo Fushimi Inari, que está a 5 minutos en tren con la línea de Nara (140 yenes). Aunque también se puede ir dando un paseo desde la estación de Kyoto, ya que se tarda unos 40 minutos. Este templo es famoso por su camino formado por toriis que recorre toda la montaña. Es un templo por el que perderse un buen rato y muy fotogénico, aunque los bichos que hay entre las puertas pueden dar un poco de miedo.

Excursiones desde Kyoto: Nara

Es una de las excursiones imprescindibles desde Kyoto y, a pesar que lo más conocido de Nara son el templo Todaiji, el gran Buda y los ciervos del parque, vale la pena dedicarle todo un día para descubrir con calma la que fue primera capital permanente de Japón allá por el 710.

Cómo ir de Kyoto a Nara

La mejor manera es en tren, pero tenéis que ir con ojo en la estación para localizar la línea rápida (JR Nara Line Rapid Service) que tarda 44 minutos (710 yenes) y sale del andén 8. También se puede ir con el tren regular (JR Nara Line Local) que tarda 71 minutos y sale del andén 10 (710 yenes).

Qué ver en Nara

En cuanto lleguéis la Nara os recomendamos pasar por la oficina de turismo para que os den un mapa con las indicaciones sobre las principales visitas de la ciudad. Lo más destacado es el templo Todaiji, uno de los templos más importantes de Japón y famoso por albergar la figura de bronce de Buda más grande de Japón. La entrada cuesta 500 yenes y en verano está abierto de 7:30 a 17:30 horas. Otro de los puntos estrella de vuestra visita es el Parque de Nara, famoso por los ciervos que campan libres por ahí, siempre ávidos de comer las galletitas especiales que llevan los turistas.

Más allá del Todaiji hay muchos templos y edificios antiguos que vale la pena visitar como el Horyuji Temple (8:00-17:00, 1500 yenes), el jardín Isuien (9:30-16:30 cierra los martes excepto en verano, 900 yenes), el templo Kasuga Taisha (6:00-18:00, 500 yenes), entre muchos otros.

Antes de finalizar vuestra visita a Nara os recomendamos que os paséis por el Naramachi, la antigua zona comercial de la ciudad, porque que tiene edificios antiguos del estilo del periodo Edo.

Dónde dormir en Kyoto

Las dos veces que hemos estado en Kyoto nos hemos alojado en el K’s hostel. Es un hostal de viajeros muy moderno, a tan solo diez minutos a pie de la estación de Kyoto y a treinta de Gion. Las habitaciones son limpias y cómodas, aunque pequeñas. Estos días he estado ayudando a varios amigos a organizar sus viajes a Japón, y hemos encontrado los siguientes alojamientos que tienen muy buena pinta. Otros que están muy bien son el Piece Hostel y el Piece Hostel Sanjo que tienen cama en dormitorio desde 20€ y habitación doble con baño desde 66€.

Foto de K’s Hotels

Si buscáis un hotel pequeño y más tradicional, la Guest house Maika está por la zona del K’s. La habitación doble cuesta 70€. Más económico es el Shiori-an, que también está por la zona de la estación de tren y la habitación doble cuesta 49€.

También podéis encontrar habitaciones privadas en casas particulares en Kyoto a partir de 28€ la noche. Recordad que tenéis descuentos de 20$ si hacéis vuestra primera reserva con AirB&B.

HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR TU VIAJE
✪ Hoteles en Kyoto
✪ Visitas guiadas y excursiones desde Kyoto
Apartamentos en Kyoto y código de descuento
Kansai Area Pass y Kansai Wide Are Pass
Alquiler de pocket wifi 

Cómo ponerse un yukata

Si tenéis la oportunidad de viajar a Japón en verano, seguramente podréis asistir a un matsuri. Los matsuri son fiestas populares de origen sintoísta que se celebran en parques o templos y que incluyen paradas de comida, bailes tradicionales y juegos para los más pequeños. Todas las chicas van a los matsuri vestidas con yukata, que es el kimono de verano. Es básicamente un vestido de algodón colorido que se acompaña de un cinturón llamado obi. En Tokyo podéis comprar yukata en el barrio de Asakusa y en Kyoto por toda la zona comercial. En cambio, los míos me los compré en el Uniqlo, una especie de Zara japonés, que tiene ropa muy chula a buenos precios y que en verano vende yukata. Allí también podréis comprar las geta que son las sandalias tradicionales de suela de madera. También hay yukata para hombres, mucho más sobrios.

Viajar-a-japon-Yukata

Ponerse un yukata es bastante fácil, aunque hacer el nudo del obi puede ser un poco complicado, por eso os dejamos este vídeo que filmamos hace tiempo con nuestra amiga Míriam como maestra yukatera invitada.

Qué comer en Japón

Aunque parezca raro, comer en Japón es bastante barato. A ver, si nos vamos a un restaurante de estrella Michelin no, pero si nos adaptamos a la gastronomía más tradicional sí. Algo que sorprende mucho en Japón es que los pequeños restaurantes suelen estar especializados en un tipo de plato. Por ejemplo: hay restaurantes solo de ramen o solo de comida a la plancha (yakisoba o okonomiyaki), solo de sushi, solo de don (katsudon, oyakodon, gyudon), etc. Así que habitualmente primero hay que decidir qué quiere comer uno antes de decidir el restaurante. Además, en los restaurantes pequeños y tradicionales no suele haber postre y la bebida (agua o té) suele ser gratis. De modo que, al final, solo pagas el plato principal que suele costar entre 500 y 1.000 yenes.

SHABU SHABU JAPON

Por otro lado, el desayuno no está incluido en muchos alojamientos, pero nosotros íbamos a un combini (convenience store) y comprábamos una bebida y un bollo para desayunar. Los combini son tiendas de 24 horas como 7Eleven o Lawson donde se vende un poco de todo. Además, Japón es un país de té, así que el café de los bares o cafeterías suele ser caro y no muy bueno. Si algún día tenéis necesidad de tomaros un café con leche, lo mejor es que vayáis a un Starbucks que, aunque sale caro, al menos está bueno.

viajar-a-japon-pocky

Comer por la calle mientras se camina, al estilo norteamericano, no está muy bien visto, pero sí es muy habitual aprovechar los trayectos en tren para comer. Por eso, en las estaciones de tren siempre hay puestos de comida que, además, hacen comida para llevar. En este sentido, en Japón es muy popular el bento, una especie de plato combinado con diferentes preparaciones en frío que se sirve en una cajita con diferentes compartimentos y preparada para llevar.

CARAMELOS JAPONESES

El sushi es sin duda el plato más conocido fuera de las fronteras japonesas, pero la gastronomía japonesa es muy rica y variada. Todas las ciudades tienen su plato típico o especialidad y es recomendable hacer también ruta gastronómica por el país. Aquí os dejamos algunos platos que podéis comer en Japón:

COMIDA-TIPICA-JAPON-4

COMIDA-TIPICA-JAPON-2

COMIDA-TIPICA-JAPON-1

COMIDA-TIPICA-JAPON

Tipos de soba (fideos)

COMIDA-TIPICA-JAPON

Hasta aquí la primera parte de la guía del viaje a Japón. En la próxima edición os traeremos información del resto de la ruta: Himeji, Hiroshima, Miyajima, Matsuyama, Koyasan, la ruta del Nakasendo y Osaka.

41 comentarios

  1. Carmen 27 julio 2015
  2. DinkyViajeros 28 julio 2015
    • Isabel & Xavier 28 julio 2015
  3. Míriam 2 agosto 2015
  4. Patricia 3 agosto 2015
  5. patrica 22 octubre 2015
    • Isabel & Xavier 23 octubre 2015
  6. Marta 29 diciembre 2015
  7. Gonzalo 26 enero 2016
    • Isabel & Xavier 26 enero 2016
  8. Mónica 20 marzo 2016
  9. Pau 26 marzo 2016
    • Isabel & Xavier 27 marzo 2016
  10. Mardel 11 abril 2016
    • Isabel & Xavier 11 abril 2016
  11. gotzon 19 abril 2016
    • Isabel & Xavier 19 abril 2016
  12. Cristina 21 abril 2016
  13. Cristina 21 abril 2016
  14. Cristina 19 julio 2016
  15. Cristian 12 enero 2017
    • Isabel & Xavier 12 enero 2017
  16. Jose 6 julio 2017
    • Isabel & Xavier 6 julio 2017
  17. Rosa 23 julio 2017
    • Isabel & Xavier 25 julio 2017
  18. Ruben 18 agosto 2017
    • Isabel & Xavier 24 agosto 2017
  19. Alicia López 12 diciembre 2017
    • Isabel & Xavier 12 diciembre 2017
  20. Lara Valdivielso 11 abril 2018
    • Isabel & Xavier 13 abril 2018
  21. Laura 28 mayo 2019
    • Isabel & Xavier 2 junio 2019
  22. Asier 1 agosto 2019
    • Isabel & Xavier 12 agosto 2019
  23. escanear primitiva 14 febrero 2020
  24. viajes a japón 14 febrero 2020
  25. Laura 13 junio 2020

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Isabel Romano
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: iromano.diario @ gmail .com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.