Aunque gracias al vendedor de la estación de autobuses pudimos dormir una hora más, igualmente nos levantamos muy pronto para desayunar e ir a coger el autobús que salía a las 8. En el Hotel Longchamps nos hicieron el gran favor de guardarnos durante tres días (gratis) nuestras maletas y así al menos solo teníamos que llevar unas mochilas. A las 8 en punto estábamos en el autocar pero este no salía. Finalmente, 10 minutos más tarde subieron 4 coreanos corriendo llevando 4 pizzas gigantes y entonces nos pusimos en marcha. Curiosamente, a los cinco minutos pasó uno de los chicos coreanos pidiendo disculpas por el retraso a cada uno de los pasajeros del autobús y ofreciendo un trozo de pizza. Eso solo lo hacen los orientales.
El autobus se dirigía al Oasis de Bahariya, a unos 365 kilómetros de El Cairo y situado en el desierto occidental. El Oasis de Bahariya esta formado por varias poblaciones y su capital es Bawiti. Este oasis es uno de los mejores de Egipto, no solo por su proximidad a El Cairo, sino porque también tiene fácil acceso al Desierto Blanco y Negro. El plan era pasar la primera noche acampando en el desierto blanco y al día siguiente visitar el desierto negro y volver al oasis para dormir en un hotel. Nosotros lo organizamos con Peter Wirth, propietario del International Hot Spring Hotel. Es un alemán muy simpático casado con una japonesa y experto en el desierto. Te organiza a medida lo que tú quieras. No era la opción más barata, pero sí la que a mi me daba más garantías.A la una y media llegamos a Bawiti, que es un pueblo muy pequeño y rural y al bajar del autobús había un remolino de gente que venía a buscar a los pocos turistas que nos bajamos allí. Finalmente encontramos a Imat, que sería nuestro guía los siguientes días. En el coche conocimos también a Wendy (mejicana) y Shari (egipcio) que también habían contratado lo mismo, pero ellos hacían la acampada al día siguiente. El hotel estaba a unos 5 minutos en coche del centro del pueblo y era un remanso de paz con modestos bungalows rodeados de árboles. En el centro había una fuente de agua termal, en la que el agua salía a 40º y en la que te podías bañar. Allí salió a recibirnos Peter, que era muy amable y tenía una manera de hablar muy graciosa. Acordamos comer y después salir hacia el desierto.
A las tres nos pusimos en marcha e Imat nos dijo que, como a las 6 anochecía y teníamos más de dos horas de camino, iríamos directamente al Desierto Blanco sin parar para que nos diera tiempo de montar el campamento antes de que se hiciera de noche. Imat era beduino y, por tanto, conocía el desierto a la perfección. Era profesor de inglés en el colegio del pueblo de al lado (que en total tenía 20 alumnos) pero su sueldo era tan mísero que se sacaba un sobresueldo llevando a turistas al desierto en su 4×4.
El desierto blanco es indescriptible, no es el típico desierto lleno de dunas. Este está lleno de formaciones de piedra caliza blancas y la erosión del viento ha hecho que adquieran formas realmente curiosas. Antes de que anochecera, Imat aparcó el coche cerca de una gran formación de piedra y allí se dispuso a montar el campamento. Nosotros nos pusimos a ayudarle, pero al rato nos dijo que fuéramos a dar un paseo mientras él acababa de montar el campamento y de preparar la cena.
Nos descalzamos y fuimos paseando por la arena mientras veíamos como se ponía el sol. La temperatura era muy agradable. Al regresar al campamento Imat nos dio la bienvenida diciendo «bienvenidos al hotel de un millón de estrellas». Y sí, ciertamente, en las dos horas en las que se fue el sol y no salió la luna se podían ver todas las estrellas. Hasta se podía ver uno de los brazos de la vía láctea. INCREÍBLE.
Imat nos preparó una súper cena consistente en pollo a la brasa, arroz y patatas estofadas. Todo súper bueno. Mientras cenábamos nos explicó que Egipto es muy pobre y que los funcionarios están muy mal pagados. Él cobraba por ser profesor 500 L.E. y para que os hagáis una idea, el kilo de carne allí cuesta 40 L.E. También nos explicó anécdotas sobre otros turistas que había llevado. Nos dijo que los japoneses eran muy educados y respetuosos y que los coreanos se pasaban todo el día comiendo. Nos dijo que una vez llevó a un grupo de coreanos y ¡que si se descuida se lo comen a él también!
Después de cenar nos tumbamos a ver las estrellas mientras oíamos el sonido de los tambores de otro campamento que había más lejos. Y es que el desierto ya no es lo que era, si se va a buscar solitud no se encuentra. Aunque no es algo masivamente turístico, relativamente cerca nuestro había tres campamentos más.
Cuando salió la luna se iluminó todo y como ya no se podian ver tantas estrellas nos fuimos a dormir dentro de la tienda.
A tener en cuenta:
El Desierto Blanco es un parque natural patrimonio de la humanidad. No se puede dejar ningún tipo de desperdicio allí. Eso quiere decir que al irse se tiene que dejar todo limpio. Eso incluye las colillas (que vi muchas) y el papel de WC. Peter nos dio una bolsa de plástico en la que teníamos que dejar todos los residuos (menos los humanos) allí.
¿Cómo ir de El Cairo al Oasis de Bahariya?
Aunque Peter Wirth, propietario del International Hot Spring Hotel, nos ofreció un servicio de transporte en coche privado por 140 euros ida y vuelta, nosotros preferimos coger un autobús de línea. Upper Egypt Bus Co tiene autocares que salen de la estación de Turgoman en los siguientes horarios:
7:00 AM (aunque en la estación no me lo quisieron vender poniendo excusas malas)
8:00 AM
2:00 PM
5:00 PM
6:00 PM
El billete se compra en la estación de autobuses (Turgoman o Gizé) y solo se puede comprar de ida (la vuelta hay que comprarla en Bahariya). Es de asiento reservado y vale 30 L.E. (3,6€) El trayecto dura entre 5 y 6 horas según el tráfico. Es recomendable comprarlo con antelación porque suelen ir llenos.
Los horarios del Oasis de Bahariya a El Cairo son:
06:30 AM
10:00 AM
03:00 PM
Sobretodo hay que comprar el billete de vuelta una vez que se llega a Bahariya (Para conseguir buenas plazas). El autobús que nos tocó al ir no estaba mal, era bastante nuevo y tenía aire acondicionado. A la vuelta la cosa fue terrible, pero eso ya lo contaré dentro de dos entradas.
Datos de interés:
Taxi de Zamalek a Turgoman Bus Station: 11 L.E. (1,30 euros)
Bus de El Cairo a Bawiti: 30 L.E. (3,60 euros. 5,30 horas aprox. de trayecto).
Safari Desierto Blanco y negro, con acampada una noche y pensión completa: 60 euros por persona (500 L.E.) solo dos personas en el 4×4. No pagamos la entrada al White Desert National Park (5 dolares + 10 L.E., 1,20 euros) porque esos días se celebraba el rally de los faraones.
Quina delícia poder gaudir del desert i sentir que estas "aparentment" sol enmig de la immensitat… I que dir de les fotos de les postes de sol, xulísimes!!!
Doncs esperat a veure les fotos de quan va sortir. Això si que va ser tot un espectacle!
El desert blanc deu ser espectacular! No n'havia sentit a parlar mai i m'ha cridat molt l'atenció, perquè sempre ens imaginem el desert igual, amb dunes…
Mmm i el sopar que us va preparar fa molt bona pinta!!
I després la posta de sol i les estrelles com no les podem veure aquí… increíble!
La veritat és que el menjar, tant de l'Imat com el de l'hotel, estava molt bo.
El desert blanc és una de les coses més maques d’Egipte, i per sort, no és gaire conegut. Jo crec que si el turisme en massa entra allà, dintre de poc no quedarà res.
Buenas compañeros!! Os está quedando muy currado el diario. Yo regresé en Septiembre y todavia tengo pendiente empezarlo. Lo que me das envidia es de haver ido al desierto Blanco… tenia yo ganas pero no pudimos por tiempo.
Un saludo!!
¡Hola Makavelik!
Gracias por el comentario. La verdad es que el desierto blanco fue una de las cosas que más me gustaron de Egipto.
¡Ànimo con tu diario de Egipto!
Això dels coreans i la pizza… efectivament, només ho fan els coreans!!!!
El desierto blanco es precioso!!!
Y la comida tiene una buena pinta…debe haber sido dificil "volver a la realidad" después de esto.
El primer día al llegar a casa, las cuatro paredes se me hacían muy extrañas…
Muchas gracias por tu informacion, me voy a Egypto manana y la verdad que me siento mas seguro ahora, saludos desde Canada
Hola Alex!
Me alegro que el blog te haya ayudado a despejar las dudillas que tuvieras.
Espero que tengas un buen viaje!
Un saludo,
Hola. Me encanta leer tu experiencia personal, aunque claro, no todos conocemos a tu amigo alemán, jajaja, pero es interesante como cuaderno de viaje. Tengo una duda que me consume. ¿Tuviste ocasión de ver o de oir respecto al sitio este donde están los huesos de los antepasados de las ballenas, Wadi Hitan? ¿Sabes si queda accesible si coges un transporte a El Fayum o a Bawiti? Muchas gracias. Me llamo Malu . Queremos acampar en el desierto, ver el desierto blanco y algo de arqueología de la zona si merece la pena, pero lo de las ballenas nos parece tan hipnótico… Un abrazo
Hola Maria Luisa,
No, la verdad es que no oímos sobre ese lugar. Pero desde El Cairo hay tours que llegan allí. En transporte público no creo que puedas ir ya que diria que los turistas por cuenta propia no pueden acceder a las zonas de desierto.
Un saludo,
Hola! En unos días estoy en Egipto y me gustaría hacer esa excursión por el desierto blanco. Viajo sola por libre y aunque esa excursión se va un poco de precio, creo que es una experiencia que merece la pena muchísimo, y además se sale de los típicos sitios que se visitan en Egipto. ¿Podrias pasarme el contacto de la persona/agencia con la que contratasteis el tour? No me ha quedado muy claro si lo contactasteis desde el Cairo o una vez llegados al Oasis…
Gracias!
Hola Zaida,
La excursión la contratamos con el hotel antes de viajar a Egipto. Llegamos allí por nuestra cuenta en autobús local, però tenían servicio de transporte privado desde el Cairo.
Un saludo,