Una de las cosas que más me gusta hacer cuando viajo a un país, es conocer más a fondo sus tradiciones. En la India hice un vídeo de cómo ponerse un sari con la mujer de Mahendra vistiendo a Sonia con uno. Ahora os traemos un vídeo para aprender a ponerse un yukata. Esta vez no hablo con plural mayestático, si no que ha sido un trabajo en equipo, ya que para hacer el vídeo he contado con los conocimientos y el saber hacer en el mundo tradicional japonés de Míriam Boher y del arte de editar vídeos de Gloria Llobet.
Cuando estudiaba japonés, hice intercambio lingüístico con Misato, y más tarde tuve la suerte de asistir a su boda en Japón. A ella le gustan mucho las tradiciones de su país y de hecho con el tiempo se acabó sacando el título oficial de profesora de kimono (Kimono sensei). En nuestras conversaciones siempre me decía que cuando fuera a Japón iríamos a un matsuri y que ella me pondría el yukata. Así fue, y la foto de mi perfil da fe de ello.
El yukata es una prenda de vestir japonesa muy parecida al kimono pero más ligera y más barata, tradicionalmente hecha de algodón (y, menos frequentemente, de poliéster), que acostumbra a llevarse en verano. Es un tipo de vestimenta informal muy popular en los matsuri, el bon odori y hanabi. Originalmente se usaba como prenda de vestir en los baños públicos (onsen) y para dormir, y tenía unos diseños sencillos teñidos de color índigo. En la actualidad, los yukatas son más elaborados y con diseños muy coloridos. El kimono no es una prenda muy habitual entre los japoneses por ser difícil de poner, por ser muy formal y por ser muy caro. Sin embargo, en verano es más fácil ver a hombres y mujeres vestidos con yukatas, sobre todo en fiestas populares.
Vestirse un yukata no es tan complicado como parece, tiene su ceremonia, como todo lo japonés, pero es bastante sencillo. Quizás lo más complicado es hacer el lazo del obi (cinturón). Como dicen que más vale una imagen que mil palabras, aquí os dejamos el vídeo:
Pasos a seguir para ponerse un yukata:
1. Coger el yukata por la mitad del cuello, vigilando que las dos partes del cuello queden bien igualadas.
2. Soltar la mano que sujeta el centro del cuello.
3. Ponerse el yukata primero por un hombro y después por el otro.
4. Sacar los brazos por las mangas.
5. Coger con una mano la parte delantera del yukata y con la otra coger la costura del centro de la espalda.
6. Deslizar el cuello hacia atrás y hacia delante tres veces para que quede bien puesto.
7. Dejar el cuello abierto por la nuca tomando un puño cerrado como medida.
8. Arreglar el largo del yukata. Este debe llegar por los tobillos.
9. A la hora de cerrar el yukata, se pone la parte izquierda encima de la derecha (los difuntos lo llevan al revés).
10. Primero hay que mirar cómo quedará la parte izquierda, que irá unos 5 cm por encima del suelo, y la apartamos un momento.
11. Ponerse la parte derecha, que irá unos 10 cm por encima del suelo. La costura lateral derecha del yukata debe quedar centrada entre los pies.
12. Poner la parte izquierda encima de la derecha, con los 5 cm mencionados de distancia por encima del suelo.
13. Atarse un koshi-himo (cinta) por la cadera dando dos vueltas y anudárselo con el nudo a un lado.
14. Comprobar que la parte superior del yukata quede bien puesta encima del koshi-himo, sin arrugas, por delante y por detrás.
15. Mirar que no haya arrugas en la parte de debajo. Hay que mirar la parte de la derecha también, que queda escondida.
16. Una vez esté todo bien colocado y sin arrugas, hay que ajustar el koshi-himo. Pasar los dedos a ambos lados de la cinta hacia atrás y luego hacia delante.
17. Atar el koshi-himo bien ajustado.
18. La parte de tela sobrante del interior del yukata se puede arreglar haciendo un triángulo en el interior, que quedará escondido debajo de la parte izquierda superior.
19. El cuello debe quedar bien cerrado por delante.
20. Una vez bien colocado el cuello, podemos ajustar la parte superior del yukata. Lo ideal es tener un korin belt y un date-jime, pero aquí lo atamos con otro koshi-himo.
Cómo hacer el lazo de obi “Bunko musubi” (el más típico al llevar yukata):
1. Doblar uno de los extremos del obi por la mitad, calculando que tenga la misma longitud que nuestro antebrazo.
2. Colocar la parte doblada encima del hombro izquierdo, con la apertura mirando hacia arriba.
3. Hacer un triángulo en la base de la parte doblada para poder colocar bien la parte ancha del obi alrededor de la cintura.
4. Dar una vuelta al obi alrededor de la cintura.
5. Ajustar el obi, tirando de un extremo con la mano derecha, y hacia el lado contrario con la izquierda colocando un dedo en la base del triángulo que hemos dejado en el interior del obi.
6. Dar otra vuelta al obi alrededor de la cintura y repetir el paso de ajustarlo.
7. Doblar un poco el obi para anudarlo.
8. Anudar el obi de forma que quede la parte corta por encima.
9. Doblar la parte larga del obi en dos o tres partes, dependiendo de lo largo que sea.
10. Atar el lazo con la parte corta. La parte sobrante hay que meterla dentro del obi.
11. Arreglar un poco el lazo.
12. Dar la vuelta al obi para colocarlo detrás, en la espalda. Hay que hacerlo hacia la derecha para que no se deshaga la parte superior del yukata, sujetando la parte del lazo con una mano y acompañando el obi con la otra.
Ha quedat molt bé l’entrada!! M’agrada molt la primera foto amb les geta.
Gràcies per convidar-me a participar en el projecte, estic molt contenta de com ha quedat!
A veure si els teus lectors que viatgin al Japó s’animen a provar-se un yukata, és molt autèntic!!
Moltes gracies a tu per participar, va ser molt wais veure com te’l posaves ^^
jajaja, buena explicación … pero … lo mejor el título … jajaja … eimh? …
Pufff es como un puzle de palabras!
Un saludo,
Alfonso – http://www.thewotme.com
El título del post es imposible recordarlo, ni te cuento ponerme un yukata! No se ni hacer el nudo de la corbata!! Un saludo y bienvenida a casa viajera!! Un abrazo
Hola Fran!
Si te sirve de consuelo el yukata de hombre es mucho más fácil de poner! XD
Vaya lío!! Memos mal que dices que es más fácil que el kimono… porque no quiero imaginar cómo debe ser entonces colocarse el famoso traje!!
Saludos
Hola MC!
El Kimono tiene más capas y más cerimonial para ponerse. Ya te digo que mi amiga tiene el título y son 5 años de estudio!
Como mola la explicación, desde luego que completa y clara, veremos en la práctica si es sencillo jaja
Esa vena japonesa se ha despertado estos días por lo que veo, hay Japón que país tan recurrente 😀
Saludotes y bienvenida !
El leer sobre el obi me hiciste acordar las épocas cuando era adolescente y me inicié en el aprendizaje del Karate.
El aprender a sujetar bien el cinturón (obi) tenía su forma especial y procedimiento similar al que describes en este post.
Gratos recuerdos.
Saludos desde Perú!!
Juan Ramos
Hola viajero Peruano!
El karate al ser un arte marcial también tiene que tener todo su ceremonial.
Gracias por pasarte y comentar! 😀
Madre mía, tuviera que hacer todo eso y ya no saldría a la calle.
Si vieras como plego yo la Hakama…
tiene más arrugas que un acordeón.
Yo tengo una amiga que tarda una eternidad cada vez que se prepara para salir…No me la imagino si se pone un quimono de estos y se tiene que colocar el pedazo de lazo detrás…ja ja ja.
Ni que decir tiene que estos japoneses son de otra pasta. gracias por acercarnos estas curiosidades.
Recibe un cordial saludo desde Lepe.
Hola Hector!
Es que dobla una hakama tiene que ser complicado. Yo cada vez que saco el yukata tardo un rato en doblarlo para que no quede todo arrugado… ^^
Hola de nuevo, Isabel,
Precisamente no pude ir a Japón en mi viaje de novios, así que es un viaje que tenemos pendiente… al final fuimos por los parques naturales de EEUU (que no es tan exótico, pero también tuvo su punto 🙂
Te seguiré leyendo (con envidia… sana 🙂
Un saludo 🙂
Jose
«Yo puedo estar equivocado y tú puedes tener la razón y, con un esfuerzo, podemos acercarnos los dos a la verdad.»
Hola Arnedo!
Primero de todo muchas gracias por entrar y comentar! 😀 Tienes pendiente ir a Japón (y si te pones un yukata, ¡mejor! :D)
Personalmente tengo muchas ganas de ir a los parques naturales de EE.UU. Así que yo también te tengo un poquito de envidia.
Un saludo,
¡Qué complicado! Yo tendría que tener siempre una «chuleta», porque me sería imposible seguir todos los pasos sin equivocarme. Parece tan sencillo en el vídeo, que luego viendo tanto nudo y tanta vuelta en las instrucciones, te entra un mareo impresionante! 🙂
Hola Vuelos!
Pues aunque en los pasos parece un embrollo, al final no lo es tanto. El vídeo creo que es bastante sencillo de seguir, ¿no?
Un saludo,
Hola!!
Molt ben explicat!! Em serà molt útil, per carnaval em disfresso anb un Yukata que em vaig comprar a Japó l’any passat i no m’enrecordava de fer el nus i l’explicació m’ha anat molt bé!
Ja em llegiré el teu blog! 😉
SARA
Gracias por la explicación del obi estilo Bunko, hoy hay hanabi en mi ciudad y es la primera vez que mi nena usara su yukata, si puedes cuelgas un video del paso por paso para el obi, Domo arigatou gozaimasu. Dios te Bendiga.
Hola Yoshiro
Me encantan los matsuri y los yutakas. Espero que te sea fácil con el vídeo ponerselo a tu hija. ^^
Un saludo,
Hola Yoshiro
Me encantan los matsuri y los yutakas. Espero que te sea fácil con el vídeo ponerselo a tu hija. ^^
Un saludo,