Estudiar japonés en Tokyo un curso intensivo de dos semanas

Escribo estas líneas a punto de embarcar en el aeropuerto de Narita de regreso a casa. Quinto viaje a Japón. Este ha sido diferente a los anteriores. Todos han sido especiales en algún sentido, pero por primera vez he viajado sola a Japón, y lo he hecho para hacer un curso intensivo de japonés. Si alguna vez os habéis planteado estudiar japonés en Tokyo o en Japón a continuación os relato mi experiencia.

Estudiar-japones-en-Tokyo

Dónde estudiar japonés en Tokyo

Una vez decidido que quería hacer un curso intensivo de dos semanas de japonés empecé a buscar escuelas. Por suerte, recibí la asesoría gratuita por parte de la academia Japonia, donde estoy estudiando japonés actualmente. Ellos mismos buscaron las escuelas y me ayudaron con la matrícula.

Mi primera opción era estudiar en Kyoto, pero lo mínimo que ofrecen las escuelas de allí son cursos a partir de tres semanas. Si solo se quiere estudiar una o dos semanas la verdad es que no hay mucha oferta. En la zona de Kansai, mi primera opción, se podían hacer cursos cortos en una academia en las afueras de Osaka y otra en Kobe. Ninguna de las dos opciones me convencía, así que miramos opciones en Tokyo. La oferta tampoco era mucho mejor, ya que me ofrecieron solo dos academias más. Finalmente, me decidí por el Intercultural Institute of Japan (más adelante os cuento el resto de opciones).

Clases-Intercult-Intitute-Japan-Tokyo-2

Intercultural Institute of Japan está en el barrio de Akihabara, a poca distancia de la estación de tren de Tsukuba Shin-Okachimachi, JR Akihabara, JR Okachimachi y JR Ueno. Me decanté por esta escuela porque las clases suelen ser pequeñas, máximo diez personas, y sobre todo porque se trabaja la conversación.

La metodología es muy buena y está muy bien pensada para cursos de corta duración. El material que se usa es un libro de creación propia que se compra en la misma escuela. El libro de nivel B1 cuesta 2.200 yenes. En cada clase se trata un tema concreto y se trabaja un aspecto de la gramática, el vocabulario relacionado con ese tema y, sobre todo, se hace mucha práctica conversando. Los profesores siempre están atentos y corrigen los errores y las dudas.

Intercultural-Institute-of-Japan-Tokyo

Además, también se trabaja la parte auditiva con listenings y la pronunciación con un sistema denominado shadowing. Este sistema consiste escuchar una serie de conversaciones breves que luego hay que repetir recordando el contenido y la entonación.

También se trabajan un poco los kanjis, aunque se da mucha más importancia a saber leerlos que escribirlos. Como os he comentado, es un curso muy intensivo porque además de la velocidad en la enseñanza de los contenidos hay que sumar los deberes. Hay deberes todos los días y los profesores están atentos a que los presentes. Entre los deberes, cada día nos pedían hacer una redacción sobre el tema estudiado. En las redacciones se valora el uso de kanjis, de la gramática y vocabulario aprendido. Los deberes se devuelven al día siguiente corregidos con anotaciones de los profesores.

Clases-Intercult-Intitute-Japan-Tokyo

Antes de viajar a Japón hice una prueba de nivel online y el primer día de clase llegué media hora antes para hacer una entrevista personal. Quise ser precavida en la prueba de nivel y por eso me pusieron en el nivel A2. Pero ese era un nivel muy bajo y al día siguiente pedí si me podían cambiar. Tras consultarlo con el profesorado, acordaron pasarme al nivel B1 y eso supuso una gran mejora tanto en el nivel de la clases como del nivel de conocimiento de los compañeros, además de que me supuso una gran motivación a la hora de estudiar.

Deberes-curso-intensivo-japones

Las clases van de 10 a 13:10 h y se componen de cuatro clases de 40 minutos, con pausas de 10 minutos. Cada día hay un profesor diferente, con lo que se hace más diverso el aprendizaje.

Para apuntarse hay que pagar una matrícula de 20.000 yenes y luego 25.000 yenes a la semana. La matrícula solo se paga la primera vez que se estudia. Por ejemplo, si volviera a estudiar en esa escuela solo tendría que pagar 25.000 yenes a la semana. También es posible contratar clases particulares por la tarde. Esto está muy bien si se quiere profundizar en un aspecto concreto, por ejemplo querer saber más sobre el keigo (el trato honorífico). Y, obviamente, también ofrecen cursos de larga duración.

Titulo-Intercult-Intitute-Japan-Tokyo

Os dejo el detalle de las escuelas donde hacer un curso intensivo de japonés de corta duración en Japón:

Kyoto: Academia Arc. Cursos a partir de 20 días.

Kobe: Lexis. Esta escuela la estuve valorando muy seriamente. En la misma escuela se dan clases de japonés para extranjeros y de inglés para japoneses, con lo que encontrar un intercambio lingüístico puede ser fácil. El curso de 15h semanales (de 9 a12:15h) cuesta 28.500 yenes por semana. El curso de 25 horas semanales cuesta 32.000 yenes

Osaka: OJA Osaka Japanese Language Academy. Está en las afueras de Osaka y es una academia pequeña. Hacen cursos de japonés a partir de dos semanas. El curso de 20 horas semanales cuesta 30.000 yenes por semana.

Tokyo: Intercultural Institute of Japan. Zona de Akihabara. Cursos a partir de una semana. La matrícula cuesta 20.000 y las clases son 25.000 yenes por semana. El libro de texto no está incluido y cuesta unos 2.000-3.000 yenes (según el nivel). Clases de 10 a 13:10h (4 clases de 40 min cada día).

Tokyo: Kudan Institute of Japanese Language and Culture. Zona de Tokyo Dome
El precio de dos semanas es 59.000 yenes (libro de texto incluido). La clases son de 9:10 a 12:40h. La clases suelen ser de 15 personas y el curso también está enfocado a la conversación. Se puede empezar cualquier lunes (excepto los principiantes que quieran empezar de cero).

Dónde alojarse en Tokyo

Decidida la escuela, me puse a buscar el alojamiento para las dos semanas que pasaría en Tokyo. En Japonia también me ofrecieron hacer un homestay, pero suelen estar muy lejos de Tokyo y en este viaje también me quería reconciliar con la ciudad y hacer turismo por las tardes. Me puse a buscar alojamiento en la zona de Akihabara y Ueno en Airbnb.

Asakusa-Raitei-Ryokan

Finalmente, tras buscar mucho me decanté por una habitación individual con baño compartido en el Ryokan Raitei en el barrio de Asakusa. Esta es una de mis zonas favoritas de Tokyo, donde el mayor reclamo es el templo Senso-ji. Es una zona muy tradicional, con casas de baños y todo tipo de comercios. Además, este ryokan está a tan solo 30 minutos a pie de la escuela, con lo que ahorraba en transporte. Y lo que definitivamente me hizo decantar por esta opción es que en el precio estaba incluido un pocket wifi durante toda la estancia, lo que me vino de maravilla. Si queréis alquilar un pocket wifi para vuestra estancia a Japón, 15 días cuesta 65€ y lo podéis reservar en Japan Experience.

Asakusa-Raitei-Ryokan-Tokyo

El ryokan es bastante pequeño y la habitación estaba bastante bien, con tatami pero con cama occidental, que era muy cómoda. Algunas habitaciones tienen baño privado así que normalmente no tenía problemas a la hora de encontrar disponible la única ducha compartida. La única pega es que no tenía cocina, solo un microondas, ni tampoco una zona común con mesas para comer. La zona común es una zona de sofá con mesa baja.

Habitacion-individual-Raitei-Asakusa-Tokyo

La habitación privada me costó las 14 noches 285 euros, y este ryokan solo se puede reservar a través de AirBnB.

Sensoji Asakusa Tokyo

Dónde cambiar moneda en Tokyo

Al llegar cambié un poco de moneda en el aeropuerto de Haneda, que no estaba mal, en noviembre de 2017 el cambio era de 128 yenes por euro. Durante mi estancia cambié moneda en un par de ocasiones y el sitio en el que mejor cambio encontré, a 130-131 yenes por euro, fue en Access Ticket. Es un pequeño quiosco donde, además de vender entradas para eventos, cambian moneda a muy buen precio. De esta empresa encontré varias sucursales: en Akihabara, Shibuya, en las estación de Tokyo y en Shinjuku. En el mapa os dejo las localizaciones.

Access-Ticket-Exchange-Money-Tokyo

Cómo moverse por Tokyo

Sin lugar a dudas lo más caro de Tokyo es el transporte. Es muy eficiente pero es caro, básicamente porque no hay tarjetas multiviajes como en Barcelona o Madrid. Se tiene que pagar por trayecto y este varía de precio según la distancia. Además, hay que sumarle la diversidad de líneas de transporte: JR, Metro, Tsukuba, Keio, etc… Por eso es muy práctico hacerse con una tarjeta prepago como la Pasmo o la Suica.

Pasmo-prepay-card-Tokyo

Yo usé la tarjeta PASMO Blank, que se puede comprar en el mismo aeropuerto de Narita o Haneda en las máquinas de las estaciones.  La tarjeta cuesta 500 yenes que quedan en depósito y se tiene que recargar con un mínimo de 1000 yenes, que se usan como crédito de viaje. Cuando se acaba el crédito se puede volver a cargar y es válida para cualquier línea de metro, tren, bus e incluso se puede pagar con ellas en máquinas expendedoras. No solo son válidas en Tokyo, sino en gran parte de las ciudades de Japón. Usarlas es muy sencillo: solo hay que marcar al entrar en el transporte público y volver a marcar al salir. Cuando marcas a la salida, te indicarán qué te ha costado ese viaje y cuánto crédito queda en la tarjeta. Si por cualquier motivo el crédito no te alcanza para pagar ese trayecto, hay máquinas donde poder hacer la recarga. Atención porque solo se puede cargar con efectivo y la carga mínima en Metro y JR es de 500 yenes, mientras que en la línea Keio son 1000 yenes.

Cargar-Pasmo-Tokyo-1

Hacer intercambio lingüístico en Tokyo

Tokyo es una ciudad que se mueve a gran velocidad y en el que la gente va a piñón. Durante el día a día es muy complicado entablar conversaciones y además en las tiendas los dependientes hablan en honorífico (keigo) con lo que si no se tiene un nivel medio-alto es difícil de seguir. Una buena opción para practicar japonés con autóctonos es a través de un intercambio lingüístico. En la web de Meetup se pueden encontrar quedadas semanales en diferentes zonas de la ciudad con japoneses con ganas de aprender inglés o español y dispuestos a conversar en japonés con extranjeros.

Valoración final

Estudiar japonés en Tokyo es una experiencia que vale mucho la pena. Ha sido una experiencia valiosa y que recordaré siempre. Conocí gente muy simpática, visité viejos amigos y redescubrí Tokyo. En definitiva, me lo pasé en grande y ojalá hubiera podido quedarme durante más tiempo. Así que ya sabes, si estudias japonés o quieres estudiar japonés, yo te animo. ¡No te arrepentirás!

Comentario

  1. Isa 3 octubre 2018

Deja un comentario

Información sobre protección de datos

  • Responsable: Isabel Romano
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios.
  • Legitimación: Tu consentimiento.
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  • Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
  • Contacto: iromano.diario @ gmail .com
  • Información adicional: Más información en nuestra política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.