En general, la democracia es buena. La única pega es que cuando sale un resultado que no te gusta, te tienes que aguantar y aceptar lo que ha votado la mayoría. Eso es lo que debieron pensar la pareja de hippies franceses cuando por seis votos a dos se decidió no visitar la isla de Taquile y regresar a Puno esa misma mañana. Tanto las chicas peruanas como los mochileros japoneses habían tenido suficiente con visitar la isla de Amantaní. A nosotros nos hacía gracia visitar Taquile, pero si regresábamos a Puno por la mañana, nos daba tiempo de ir por la tarde a Sillustani, así que, tras una breve deliberación, decidimos votar por volver a Puno.
La manera más fácil de acceder a Sillustani desde Puno es con una de las excursiones que se pueden contratar en cualquiera de las agencias de turismo que hay en la calle Lima. La excursión empieza a las dos de la tarde y se suele estar de vuelta en Puno sobre las seis.
Si os van las historias de extraterrestres, misterios de Íker Jiménez y demás, Sillustani es un punto que no podéis saltaros en vuestro viaje a Perú. Si no es el caso, las chullpas funerarias que se alzan en ese lugar son dignas de visitar por lo curioso de su construcción, que tiene un aire místico, y por el paisaje sobrecogedor, igual que en los bancales de Moray.
El autobús nos dejó en el aparcamiento y desde allí divisamos en lo alto de una colina decenas de chullpas diseminadas por el horizonte. Las chullpas son torres funerarias en las que el pueblo kolla enterraba sus nobles. Era un pueblo guerrero que se asentó cerca del lago Titicaca entre los años 1200 y 1450.
El procedimiento funerario era muy cuidado: primero momificaban al difunto y luego lo introducían en la chullpa por una abertura que daba al este y por la que solo cabía una persona. Finalmente, colocaban la momia en posición fetal junto con objetos valiosos.
La construcción de las chullpas es muy curiosa. Es sorprendente cómo consiguieron hacer unas torres totalmente cilíndricas usando rocas tan grandes.
Y ahora os estaréis preguntando ¿qué tendrá que ver Íker Jiménez y «Cuarto milenio» con todo esto? Pues bien, hay quien cree que las chullpas no solo son tumbas, sino que también desempeñan una labor de puerta dimensional, conectando nuestro mundo con otra dimensión. Dicen que las tumbas están allí porque la zona tiene una energía especial.
La visita a Sillustani estuvo bien, no solo para conocer un poco más la historia de los incas y los kollas, sino también porque el paraje es muy bonito, al lado del lago Umayo.
A las seis estábamos de vuelta en Puno y volvimos a la Casa Panq’arani. Esa noche cenamos allí con Consuela y Edgar. Además de ofrecer alojamiento y desayuno, la pareja de propietarios también prepara cenas previo encargo por 30 soles por persona. Aquella noche compartimos cena también con dos huéspedes colombianos que justo unos días antes habían estado viendo el rally Dakar que se celebró entre Argentina y Perú. La cena consistió en dos platos y postre. De primero, sopa, y de segundo, pollo con naranja y soja. Estaba todo tan bueno que me arrepentí de no haberme quedado a cenar allí todas las noches. Tanto me gustó, que Consuela me pasó la receta del pollo. La colgaré en los próximos días.
Me olvidaba: de camino a la Casa Panq’arani, nos encontramos con gente que salía de sus casas vestidos con trajes de comparsa. No sabíamos bien adónde iban, pero luego Edgar nos comentó que algunas comparsas hacían un espectáculo en la plaza de Armas y que podíamos ir después de cenar. Los cuatro huéspedes fuimos hasta la plaza de Armas, que estaba abarrotada de gente. Los trajes eran aún más impresionantes al ver a la gente bailando al son de la música tradicional. Por desgracia, la fiesta ya estaba avanzada y algunos de los asistentes estaban ebrios y empezaban a ponerse violentos. Además, como el escenario estaba lejos y apenas veíamos nada, decidimos regresar al hotel.
Fue nuestra última noche en Puno y la zona del lago Titicaca. Al día siguiente nos íbamos al cañón del Colca…
Datos de interés:
1. Casa Panq’arani. Habitación doble con baño y desayuno: 130 soles, cena: 30 soles.
2. Tour Sillustani: 25 soles. Sale a las 14 horas y está de regreso en Puno a las 18 horas.
3. Restaurante Tradiciones del lago. Calle Lima. Trucha con tabulé de quinua: 27 soles; infusión de muña (buena para el dolor de barriga): 2 soles.
Qué suerte encontrar una fiesta así aunque llegarais un poco tarde y os perdierais algo de su encanto!!! Por lo que veo os librasteis de los 500 escalones de Taquile, menudo alivio porque yo por poco y creo que me da un telele subiendo, jejejeje. El atardecer en las chullpas es impresionante, no sabía lo de la puerta dimensional si no, no me ven por allí, jejejeje. Un abrazo!!!;-)
Hola Adela,
Me acuerdo que antes de ir leí tu post, yo creo que tenía en el subconsciente los escalones y por eso preferí no ir… 😛
Isabel, si me dices que me aprenda el título del post de memoria no soy capaz, que barbaridad!!! Me gusta mucho el tema este funerario, por lo menos es algo que se sale de lo normal. Para colmo hasta cenasteis «de miedo»… Un abrazo
Ja, ja, ja! Sí el título está lleno de palabros. Y sí, el tema se sale de lo para-normal! 😛
Otra «puerta dimensional» cercana a Sillustani es la «puerta» de Amaru Muru, que tiene unas leyendas muy interesantes si te van este tipo de cosas. Me gustaría visitarla algún día. 🙂
Hola Artus,
Nos quedaron mucha cosas pendientes de ver en Perú por falta de tiempo, así que tendremos que repetir pronto destino 😀
Aunque no crea la mitad de lo que se cuenta sobre estas historias, eso de las puerta dimensional mola xDDD
Un día muy completito y encima con fiesta local y todo 😀
Hola Jose Carlos,
Sí, yo no me creo mucho estas cosas, pero parece ser que va mucha gente a meditar allí por el tema de las vibraciones cósmicas…
Fue un día muy completito, nos lo pasamos genial! 😀
Pues creo que ganasteis con el cambio. A mí la isla Taquile no me dijo mucho y, si ya habíais estado en la otra, ya teníais la idea de lo que es vivir en una isla del lago.
La visita de la tarde yo no la hice pero suena de maravilla. Esas cosas místicas, me encantan, jejeje
Un saludo 😉
Hola, me encanto el diario, tenía esa idea en la cabeza de solo visitar amantani y volver a puno por sullustani, pero cuentame por favor una cosa, las barcas o lanchas a que horan salen de Amantani rumbo al puerto de Puno, son otros 30 soles adicionales?
Mil gracias por la ayuda.
Hola Karen,
Creo recordar que salimos a las 8am, pero en principio teníamos que ir a Taquile, lo que el grupo decidió volver a Puno. Los 30 soles se pagan ida y vuelta y cuando vayas al puerto de Puno por la mañana comenta en la taquilla que quieres ir solo a Amantaní y volver directamente a Puno. Seguro que hay alguna barca que hace ese recorrido.
Un saludo,