Un destino impresionante, un pasaporte roto en un país sin embajada española, carreteras de pista interminables, animales salvajes al borde de la extinción, pérdida de casi todo el dinero, una insolación, hoteles de mala muerte y gente increíble. No, no es el típico tráiler de la última superproducción de Hollywood, sino el resumen de nuestro viaje a Uganda.
Itinerario de viaje de 15 días por Uganda
Día 1: Kampala
Día 2: Safari en el Queen Elisabeth NP
Día 3: Safari en el Queen Elisabeth NP
Día 4: Safari en el Queen Elisabeth NP
Día 5: De Queen Elisabeth NP al Butogota
Día 6: Llegada al Bosque impenetrable del Bwindi NP
Día 7: Conocer a los pigmeos Batwa en el Bwindi NP
Día 8: Rastrear los gorilas de montaña en el Bwindi NP
Día 9: Del Bwindi NP a Kampala
Día 10: Safari en el Murchison Falls NP
Día 11: Safari en el Murchison Falls NP
Día 12: Safari en el Murchison Falls NP y vuelta a Kampala
—–
Día 13: El nacimiento del Nilo en Jinja
Día 14: Jinja
Día 15: Regreso a casa
Hay una separación entre el día 12 y el 13, y es que finalmente decidimos volver antes a casa y la parte de Jinja no llegamos a hacerla.
Uganda es conocida como la perla de África, un destino que está empezando a destacar, pero que no es país para pusilánimes ni para viajeros con presupuesto limitado. Esta era nuestra primera incursión en la denominada «África negra» y reconozco que yo me había empecinado en visitar África durante el 2012. Pensaba que tenía una cuenta pendiente con este continente que tenía que solventar lo antes posible. De hecho, la elección del destino fue un poco tortuosa. Primero pensamos en Uganda, luego en Kenia, después casi nos decidimos por Botsuana, volvimos a cambiar y casi acabamos yendo a Tanzania, hasta que finalmente cerramos el círculo viajando a Uganda. Lo que nos tiraba para atrás de todos estos países era el precio y las dificultades, y es que, aunque a mucha gente le pueda sorprender, viajar al África del este es caro, muy caro, incluso viajando por tu cuenta y de mochilero.
Perdón, sí que es posible viajar relativamente barato a Uganda o a África en general, pero siempre y cuando no se visiten parques naturales (o sea, nada de safaris), se viaje en transporte público (muy deficiente) y se duerma en hoteles o moteles regentados por gente autóctona. Si os saltáis alguna de estas condiciones, el precio irremediablemente se dispara. En principio, conseguimos organizar un viaje de dos semanas por unos 2000€, que incluía el rastreo de los gorilas en Bwindi, y digo «en principio» porque al final el precio se acabó disparando con todos los contratiempos que tuvimos. De hecho, incluso decidimos volver dos días antes a casa. Mucha gente nos ha preguntado si de verdad lo pasamos tan mal en África para volver antes, así que luego os daré mi explicación.
Sea como sea, si la gran ilusión de vuestra vida es hacer un safari, Uganda NO es vuestro destino. Para ello es mejor ir a Kenia. Por desgracia, durante muchos años en Uganda no se controló a los cazadores furtivos y eso, sumado a los conflictos entre las poblaciones cercanas a los parques nacionales, han dejado muy mermado el número de ejemplares de animales salvajes. Poco a poco, se está trabajando en repoblar los parques, pero la naturaleza requiere su tiempo. Por ejemplo, en Uganda casi no hay rinocerontes, solo se pueden ver unos diez ejemplares en el santuario de Ziwa. En cuanto a leones, en el Queen Elisabeth National Park solo hay unos doscientos ejemplares en un área de casi 2000 kilómetros cuadrados, con lo que es más fácil que te toque la lotería que conseguir ver un felino. Lo que sí que es cierto es que a diferencia de otros países en Uganda haréis los safaris casi solos, sin más coches en el parque, lo que hace que sea único.
No obstante, si la gran ilusión de vuestra vida es estar delante de uno de los pocos ejemplares de gorila de montaña que quedan en el mundo, Uganda sí es vuestro destino.
Visado de entrada a Uganda
Para entrar en el país es necesario tramitar un visado que se puede conseguir en el aeropuerto a la llegada, siempre que al pasaporte le queden por lo menos 6 meses de validez. Cuesta 50$.
Cuándo ir a Uganda
Uganda está situada en el ecuador, por lo que las temperaturas suelen ser más o menos iguales durante todo el año. Solo tiene dos estaciones: la seca y la lluviosa. La estación lluviosa suele ir de marzo a mayo y de octubre a diciembre. En el sur del país las temperaturas son más bajas y suele llover más a menudo que en el norte. Nuestro consejo es que viajéis durante la estación seca, ya que gran parte de las carreteras son de pista y los coches se pueden quedar atascados en el barro.
Qué moneda usar en Uganda
Cuando se piden presupuestos y precios, normalmente te los dan en dólares, pero obviamente una vez en el país casi todo se paga en la moneda oficial, que es el chelín ugandés. En los mismos hoteles donde te dan el precio de las habitaciones en dólares americanos, la comida se debe pagar en chelines. Esto tiene su lógica, sobre todo en las localidades más remotas, en las que no hay bancos y los negocios no lo tienen fácil para cambiar la moneda extranjera. A todo esto hay que sumarle que las comisiones de cambio de moneda son bastante abusivas y llegan al 7% de comisión.
Mi consejo es que para pagar los safaris y los hoteles que tengáis reservados en dólares americanos, cambiéis la moneda en España. Si es posible, preparad los importes exactos para pagar en cada sitio para que no tengáis que pedir cambio. Si os dan cambio, estad muy atentos porque en Uganda solo se aceptan dólares americanos emitidos a partir de 2006. Si los billetes son anteriores, no los aceptarán y, es más, cuando os den cambio, fijaos bien porque siempre intentan colar billetes anteriores al 2006 y os podéis encontrar que al pagar en otro sitio no os los acepten. A nosotros nos pasó. No nos fijamos en los cambios y volvimos con 80$ que allí no pudimos usar.
Para sacar dinero, usamos los cajeros de la capital. La comisión varía según el banco y puede ser de un 4% de lo extraído o de 4€, al menos en mi banco. La cantidad máxima que se suele poder extraer en los cajeros de Uganda es de 680 000 (204€) o 750 000 chelines (225€). Eso sí, antes de ir a los parques naturales, haced acopio de dinero porque allí no hay cajeros, ni bancos, ni se puede pagar con tarjeta.
Qué vacunas son necesarias para viajar a Uganda
En el 2012 no había vacunas obligatorias para viajar a Uganda, pero en nuestro caso nos recomendaron tener la de la fiebre amarilla, el tifus y el cólera. Aunque quizás la malaria sea la enfermedad con la que hay que vigilar más. Es recomendable tomar medidas profilácticas para la malaria, nosotros tomamos Malarone, que nos lo recetaron en Sanidad Exterior.
Como era nuestro primer viaje a un país con mucha malaria, fuimos un poco paranoicos con el tema. En principio el mosquito hembra que puede infectarte con la enfermedad pica durante el amanecer y el atardecer. Es en estos momentos del día cuando hay que tomar más precauciones, usar repelentes tipo Relec extrafuerte o Goibi. Además, unos días antes de partir, impregnamos toda nuestra ropa en una solución de permetrina, que impide que los mosquitos te piquen atravesando la ropa. Lo hicimos siguiendo las instrucciones del siguiente vídeo:
Viajar a África no es cosa de niños en cuanto a enfermedades se refiere y hasta se te pueden quitar las ganas de ir solamente con leer la larga lista de enfermedades que puedes coger en el país, pero se pueden evitar con un poco de sentido común. Para más información, lo mejor es que visitéis el centro de vacunación más cercano al menos un mes y medio antes del viaje. Allí os asesorarán sobre las condiciones sanitarias actuales del país.
Cómo ir del aeropuerto de Entebbe a Kampala
Como nosotros íbamos a llegar a las cuatro de la madrugada, le pedimos al personal del hostal si nos podía enviar un taxista. El taxi nos costó 90 000 chelines (25€). Del aeropuerto a Kampala se tarda unos 45 minutos si no hay tráfico; si hay tráfico se puede tardar un tiempo indefinido porque Kampala es una de las ciudades con el tráfico más caótico del mundo.
Alojamiento en Kampala: Red Chilli Hideaway
En Kampala nos alojamos en el Red Chilli Hideaway, un hostal casi en las afueras de Kampala que dispone de dormitorio común, habitaciones dobles y pequeñas casitas o cottages. El alojamiento es muy básico, pero este hostel organiza los safaris más competitivos de casi toda África del este. Por eso decidimos alojarnos aquí. No os aconsejo que os alojéis en el dormitorio común si sois de sueño ligero. Es de lo más cutre que he visto y el baño está a un paseo. Además, como los vuelos a Uganda suelen llegar a horas intempestivas, la gente está entrando y saliendo de la habitación durante casi toda la noche. Esa fue mi primera noche sin pegar ojo.
Además de tener unos safaris muy competitivos, el Red Chilly Hideaway es un punto de reunión de viajeros Uganda. Ofrecen todo tipo de facilidades para organizar vuestro viaje. El bar restaurante está bastante bien, tiene una terraza muy grande, un buen ambiente y sirve comidas internacionales y tentempiés durante el día.
Kampala
Es la capital de Uganda y una gran urbe. No os puedo hablar de la ciudad porque apenas la exploramos. El primer día quedamos con Charlotte, una inglesa afincada en Kampala, que es autora del blog Diary of a muzungu. El primer día nos vino a buscar al hostal y nos llevo al lago Victoria para ver el mercado de Ggaba y al slum deNamuwongo, el segundo más grande de la ciudad, de la mano de Ronald, un ugandés que trabaja para mejorar las condiciones de vida allí.
Safaris en Uganda
Los safaris, juntamente con el rastreo de los gorilas, es lo que más dispara el precio del viaje a Uganda. Nosotros hicimos dos safaris que organizamos con el hostel Red Chilli Hideaway: el safari al Queen Elisabeth NP y al Murchison Falls NP.
Safari por el Queen Elisabeth NP
Este fue el primer safari que hicimos. Nos costó 350$ y el precio incluía transporte, entradas al parque, alojamiento en dormitorio compartido durante tres noches y las siguientes actividades: game drive de 4 horas por las llanuras de Kaseny, crucero por el canal de Kazinga, visita guiada por una comunidad situada en la ladera de las montañas Rwenzori, taller de artesanía con las mujeres de la comunidad de Kikorongo y paseo por el bosque de Maramagambo. Esta última actividad se puede substituir por un rastreo de chimpancés por el Kyabura Gorge pagando 50$. Nosotros no lo hicimos y la verdad es que nos arrepentimos. En los safaris sobre todo vimos bambis de todo tipo y búfalos. También vimos hipopótamos y elefantes, pero ningún felino. Nuestro grupo era pequeño y, aparte de nosotros, solo incluía una pareja de Finlandia y un chico holandés.
Alojamiento en el Queen Elisabeth NP: Simba Safari Camp
Durante el safari por el Queen Elisabeth NP nos alojamos en el dormitorio del Simba Safari Camp. El precio del safari incluía la habitación compartida y vimos que estaba limpia, pero las mosquiteras estaban puestas de manera que no eran nada útiles. El baño compartido estaba muy bien, era nuevo y estaba muy limpio. Las comidas no estaban incluidas, pero los precios no eran muy desproporcionados y la comida estaba bastante buena.
El hotel tiene dormitorios compartidos, habitaciones dobles, tented camp y zona de acampada. El problema es que si querías dormir en una habitación privada tenías que pagar el precio entero, que eran 50$ extras por noche, y no te descontaban lo que ya habías pagado por el dormitorio compartido. Eso también pasaba en el Red Chilli, ya que la noche anterior al safari está incluida en el precio dormir en el dormitorio común, pero si quieres dormir en una habitación privada tienes que pagar el precio entero. Me pareció un poco timo.
Cómo ir del Queen Elisabeth National Park al Bwindi National Park
El transporte público en Uganda es muy deficiente, lo que, sumado a las malas carreteras, puede hacer que el viaje sea un poco infernal y muchas veces nadie te puede garantizar si los matatus (las furgonetas compartidas) llegan hasta el punto al que quieres ir. Del Queen Elisabeth National Park a Bwindi hay unas cuatro horas en coche, lo que no tenía sentido era volver a Kampala (8 horas de coche) para al día siguiente ir en autobús hasta Bwindi (16 horas). Así que para ahorrar tiempo y sufrimiento decidimos contratar un conductor privado hasta Bwindi por 300 000 chelínes (90€).
Aquí tuvimos un problema de planificación que fue el inicio del declive de nuestro viaje a Uganda y es que en lugar de decirle que nos llevara a Buhoma, a los pies del Bwindi NP, le dijimos al conductor que nos dejara en Butogota, un pueblo a media hora de donde sale el autobús. La idea era controlar el horario y la parada para planificar el regreso a Kampala después de haber visto los gorilas.
Donde NO alojarse en Butogota: Green Tree
Butogota es un pueblecito algo caótico formado por una serie de casas al lado de una carretera sin asfaltar. El Green Tree es el único alojamiento abierto que encontramos en Butogota. Es un motel donde normalmente se hospeda la gente de los alrededores que toma el autobús hacia Kampala, ya que sale a las 4 de la madrugada.
El motel tiene habitaciones con un baño pequeño y ducha sin agua caliente. Las mantas, como en la mayoría de los hoteles que estuvimos, no han pasado por la lavadora en años. El hotel en sí no está tan mal, de hecho, en la India estuvimos en habitaciones peores, pero el ambiente por la noche no era bueno. Mucha juerga y gente entrando y saliendo de habitaciones con actitudes sospechosas. Y claro, nosotros que éramos los únicos muzungus allí (y diría que a kilómetros a la redonda) cantábamos más que una almeja.
Lo que hizo que ese motel se convirtiera en el «hotel de la muerte» fue que alguien intentó cerrar nuestra puerta por fuera mientras nosotros estábamos dentro (y dejarnos encerrados allí). Aun no sabemos por qué ni con qué propósito, pero hizo que nos vinieran a la mente todo tipo de razones paranoicas, que me acompañaron durante el resto del viaje y me amargaron bastante la experiencia. Como ya era de noche, estábamos en medio de la nada y no teníamos adonde ir, acabamos por pasar la noche allí. Yo no pegué ojo en toda la noche y cuando salieron los primeros rayos de sol recogimos las cosas y salimos pies para que os quiero hacia Buhoma.
Cómo ir de Butogota a Buhoma, Bwindi NP
Como os he comentado, el autobús que une Kampala con Bwindi solo llega hasta la población de Butogota. Allí se puede ir hasta Buhoma en taxi privado, que cuesta 50 000 chelines, o en boda-boda. El boda-boda no es más que un señor con moto que te lleva de paquete. Es el medio más barato de moverse por allí, pero también el más peligroso, ya que muchos conducen como locos y vas sin casco ni seguro. Charlie, de Diary of a Muzungu, me dijo que el gobierno está pensando aplicar leyes más estrictas porque hay muchos accidentes. Nosotros fuimos en taxi. Al salir del hotel buscamos uno y un señor de allí se encargó de llamar a un conductor por teléfono móvil. En unos minutos lo teníamos en la puerta del hotel y nos dejó en Buhoma en unos 30 minutos.
Alojamiento en Bwindi NP: Buhoma comunity rest camp
Buhoma es el pueblo desde donde salen las expediciones para rastrear los gorilas y, como ver los gorilas es caro, alojarse allí también lo es. En la zona hay varios lodges regentados por extranjeros que son muy caros. Una noche te puede costar perfectamente 500$. Obviamente, no nos podemos permitir pagar esos precios y, aunque pudiéramos, ese dinero iría a manos extranjeras, con lo que la gente del pueblo acaba viendo poco dinero.
Una alternativa más económica y sobre todo solidaria es alojarse en el Buhoma Comunity Rest Camp. Este lodge se compone de un área de acampada, habitaciones con literas compartidas, bandas (habitaciones dobles con o sin baño) y tented camps. El campamento está dentro del parque nacional de Bwindi y las bandas y las tented camps están diseminadas entre la naturaleza. El entorno es precioso y está gestionado por gente del pueblo, de modo que los beneficios se dedican a mejorar la vida de los habitantes. De hecho, cuando le decías a los lugareños que te alojabas en el comunity camp te miraban con otros ojos y hasta te daban las gracias.
Lo malo es que tiene bastantes deficiencias para el precio que se paga. La banda doble con baño y pensión completa cuesta 120$ por noche. La banda en sí no está mal, pero por ese precio podría estar un poco mejor cuidada. Además, a pesar de tener agua caliente, casi no la disfrutamos y ducharse era un palo porque allí hacía frío y el agua salia muy poco caliente. La zona común y donde se sirven las comidas es en una gran cabaña de techo muy alto con un balcón muy amplio y unas vistas inmejorables, pero durante la temporada de lluvias hace algo de frío porque está abierta. Otra pega es que si duermes en dormitorio compartido o en habitación sin baño, el aseo está a cierta distancia, así que si tienes que ir al lavabo por la noche y bajo la lluvia, no apetece tener que caminar mucho para ir al baño. Mi consejo: alojaros en una banda con baño. A pesar de todo, os recomiendo que os alojéis en el comunity camp porque veréis que vuestro dinero marca la diferencia.
Momento estrella del viaje a Uganda: el rastreo de los gorilas de montaña.
El gorila de montaña está en peligro de extinción y quedan pocos ejemplares en el mundo localizados en el Congo, Ruanda y Uganda. En Uganda se pueden ver los gorilas en Mgahinga NP y en el Bwindi NP. En Bwindi actualmente han llegado a los 400 ejemplares, pero solo se pueden visitar ocho familias. Para hacerlo es necesario tener un permiso para poder verlos durante una hora.
El permiso se puede comprar en el mismo parque, pero como son tan limitados (8 personas por familia y día) existe el riesgo de llegar y que no queden plazas. Puede que haya cancelaciones de última hora, pero lo mejor es que solicitéis el permiso con antelación en las oficinas de la UWA en Kampala. Si vais en temporada baja, es posible que un par de semanas antes encontréis plazas libres, pero si tenéis pensado ir en temporada alta o no os queréis arriesgar a quedaros sin permiso, tendréis que tramitarlo desde España.
Los permisos pueden tramitarse directamente con la UWA (Uganda Wildlife Authority) a través de su página web oficial o de esta dirección de correo: info@ugandawildlife.org. Es mejor hacerlo con mucha antelación porque tardan semanas en contestar. Te envían un formulario que hay que rellenar y una cuenta bancaria donde hacer el ingreso y luego hay que ir a recoger los permisos a las oficinas de la UWA.
Como tardaron tanto en contestar, pensé que el correo electrónico no funcionaba, así que lo tramité con la agencia Pearl of Africa, donde trabajaba Charlie en aquel entonces. La agencia se encarga de tramitar el permiso por 50$ de comisión por permiso y te da la opción de pagar con tarjeta de crédito (con una comisión del 7%, pero era más barata que la comisión del banco por hacer una transferencia a Uganda). La agencia nos tramitó bastante rápido los permisos y nos envió una copia por correo electrónico. Como no teníamos tiempo de ir a recogerlos a sus oficinas, por una módica comisión de 30 000 chelines nos los enviaron a nuestro hotel.
Ver los gorilas no era lo que más ilusión me hacía, pero como todo el mundo me decía que no lo podíamos dejar de hacer, al final lo hicimos y resultó que fue lo mejor del viaje. Creo que lo mejor de casi todos los viajes. No solo por ver a los gorilas tan de cerca, sino porque el trekking por el Bwindi NP fue una pasada. Tardamos dos horas en encontrar la familia de gorilas y estuvimos con ellos poco más de una hora, fue increíble.
Excursiones en Bwindi NP: los pigmeos Batwa
En la zona de Bwindi no solo hay gorilas. Poco a poco van surgiendo otras propuestas para conseguir que los turistas se queden más días en la zona. Una de ellas es la denominada Batwa experience. Los pigmeos batwa son una tribu que vivía en el parque nacional de Bwindi. Estaban acostumbrados a vivir en la naturaleza y que esta les suministrara el sustento. Cuando el gobierno de Uganda decidió crear el parque nacional de Bwindi en 1991, les expulsó del bosque y los obligó a integrarse en la comunidad de Buhoma. La integración no fue fácil, porque aparte de sufrir discriminación se quedaron sin forma de vida y sustento. Un benefactor de Estados Unidos compró un terreno y lo cedió para que los batwas tuvieran alguna manera de ganarse la vida. Para no perder las tradiciones ancestrales y ganar dinero, crearon la Batwa Experience que consiste en un trekking con un guía hasta sus terrenos y allí te enseñan cómo era su forma de vida. Es un poco teatrillo, puesto que ahora todos van a misa los domingos y llevan una vida más o menos occidental, pero es muy interesante ver cómo vivían hace tan solo unas décadas. La excursión dura unas cinco horas e incluye la comida. Lo único malo es que me pareció un poco caro: 70$. Lo podéis contratar en la oficina de la Batwa Experience que hay en Buhoma, a pocos metros del Buhoma Community Rest Camp.
Cómo ir de Bwindi NP a Kampala
Hay un autobús que conecta la población de Butogota (a unos 30 minutos de Buhoma) con Kampala. Este autobús sale a las 4 de la mañana y tarda unas 15 horas en hacer el recorrido. El problema que nos encontramos nosotros es que parece ser que apenas hace paradas, y yo que esos días tenía el estómago revuelto por culpa del Malarone, no me atreví a ir en autobús durante tanto rato sin casi paradas.
La alternativa es contratar un conductor que te lleve hasta Kampala, pero como está tan lejos y el hombre ha de hacer ida y vuelta, es bastante caro. Al final, en el Comunity Camp nos ofrecieron llevarnos por 750 000 chelines (220€). Fue la tarifa más ajustada que encontramos y tardamos 10 horas en llegar. El relato de ese día va a ser muy divertido…
Safari Murchison Falls NP
Al día siguiente de llegar de Bwindi, volvimos a madrugar para ir de safari con Red Chilli Hideaway al parque nacional de las cataratas Murchison. Este es el safari más popular del hostel y en nuestro caso salimos tres furgonetas con ocho personas en cada una. Aun así, no se tiene la sensación de ir en masa porque cada furgoneta va a su aire. El safari se hace dos días a la semana y hay dos opciones. La opción básica incluye: transporte, dos noches en tented camp, caminata por la cascada, dos game drive de 4 y 2 horas, y crucero por el río Nilo, y cuesta 280 dólares americanos por persona. La opción extendida consiste en incluir la visita al santuario de rinocerontes de Ziwa y sale por 325$.
Dónde alojarse en el Murchison Falls NP
Red Chilli tiene un campamento con tented camps y bandas. En el precio del safari está incluido el alojamiento en tented camp para dos personas. Las tiendas tienen dos camas y no están del todo mal. Lo único que no tienen son mosquiteras, pero podéis colgar las vuestras. El baño es compartido y también tiene un restaurante que sirve comidas y cenas. Por lo que me comentaron otros huéspedes, en las bandas hacía mucho calor, por lo que en los tented camps se estaba algo más fresquito.
Como el campamento está en medio del parque nacional y no hay vallado, por la noche los hipopótamos campan a sus anchas, ya que parece que no tienen otro sitio al que ir a comer. Así pues, yo no pegué ojo esas dos noches (tampoco) porque oía las pisadas de los hipopótamos al lado de mi cama, lo que hizo que mi agotamiento mental y físico llegara a un punto en el que ya no podía aguantar más.
Safari por el Murchison Falls NP
Murchison Falls es el parque nacional más grande de Uganda y, al igual que en el Queen Elisabeth, no hay grandes concentraciones de animales. Ver felinos es muy complicado, pero podéis ver muchas jirafas y antílopes. Si os encanta la ornitología, Uganda y Murchison Falls es vuestro destino, ya que en Uganda se pueden ver un 50% de todas las aves del planeta.
Jinja
Tras el safari por Murchison Falls tocaba ir a Jinja, donde se puede ver el nacimiento del Nilo y es el punto de encuentro de todos los amantes de los deportes de aventura. Allí se puede hacer uno de los mejores raftings del mundo, de dificultad 4 y 5. También se puede hacer kayak, montar a caballo y en quad, entre otras actividades.
Hay varias agencias que ofrecen transporte gratuito entre el Red Chilli Hideaway y Jinja para hacer cualquiera de estas actividades. Aunque el transporte no está garantizado si no hay nadie que ese día quiera hacer rafting. Nosotros nos pusimos en contacto con Nile River Explorers para pasar la noche allí en un tented camp con vistas al Nilo y montar a caballo, pero al final no pudo ser.
Self-safaris por Uganda
Lo que menos me gustó de Uganda fue el hecho de que era muy difícil moverse por el país y que hay que pagar grandes fortunas si no se quiere ir en transporte público. Dicen que la experiencia es un grado y si ahora mismo volviera a Uganda, alquilaría un 4×4 y conduciría de un punto a otro del país. De hecho, cuando estuve indagando qué país de África visitar, un compañero de trabajo me recomendó hacer self-safari por Kenia. En aquel momento me pareció una locura porque no me veía yo conduciendo por un parque nacional, pero ahora seguramente lo haría así. Primero porque el país es seguro. Segundo porque cuando vas al parque nacional no estás a tu libre albedrío, siempre hay un ranger de la UWA en todo momento en el coche por 20$ la jornada. El ranger se encarga de indicar el camino y de dar información sobre la fauna y la flora del parque.
Otro motivo es que así se puede acceder a parques a los que de otra manera sería muy difícil llegar como, por ejemplo, el del lago Bunyoni. En la recepción del Red Chilli Hideaway había muchos anuncios y folletos de empresas turísticas de Uganda y una que me llamó la atención fue Road Trip Uganda, que ofrece 4×4 de alquiler y material de acampada. Nosotros no los hemos probado ni sé los precios y, además, seguro que hay más compañías que ofrecen lo mismo, pero nos abrió una nueva posibilidad de cara a un futuro.
Uganda y su población
Si me quedo con algo de este viaje, además de los gorilas, es la gente. Los ugandeses, por norma general, son personas muy afables y con ganas de conversar. En ningún momento del viaje se nos acercó nadie a vendernos algo y fue de agradecer poder charlar con ellos tranquilamente. Obviamente, como en todos sitios hay que estar atentos a los cambios y tener cuidado con los objetos personales, pero no me pareció un país inseguro. Normalmente, cuando viajamos nos encontramos con viajeros geniales durante el viaje, pero en este especialmente, con todas las dificultades que nos encontramos, todos los que conocimos nos ofrecieron ayuda, apoyo moral y hasta incluso su dinero. Aun ahora cuando lo recuerdo me sigo emocionando.
Vídeos del viaje a Uganda en Youtube
Este es el segundo viaje en el que hemos hecho video-blogging. Los vídeos tardarán un poco en llegar al blog, pero ya los he empezado a subir al canal de Diario de a bordo en Youtube y los podéis ver allí, pero aquí os dejo una muestra:
¿Por qué el viaje a Uganda ha sido de los peores?
Como he prometido al principio, ahora os explicaré por qué este fue el peor viaje. Primero de todo no fue el país, fui yo. Yo no estaba al 100% antes de ir. Septiembre es el mes con más trabajo en mi empresa y suelo acabar agotada. De hecho, el año pasado decidimos posponer el viaje a Perú por el mismo motivo, pero este año no podía posponer las vacaciones, e ir a Uganda cansada de entrada fue muy mala idea.
A ese cansancio le tuve que sumar el estrés que me provocó que se me rompiera el pasaporte cuando estaba volando hacia Entebbe. Como Uganda no tiene embajada española, me pasé todo el vuelo sufriendo por si podría entrar y después de entrar me pasé todo el viaje sufriendo por si podría salir del país. Todo este cansancio y estrés, además de la falta de sueño por la cutrez de los alojamientos y las horas interminables por carreteras de pista, acabó derivando en angustia, paranoia en algunos casos y dolores de barriga.
El punto en el que dije que ya no podía más fue en Murchison Falls. Durante la caminata por la catarata me dio una insolación que se manifestó al día siguiente con fiebre y deshidratación. Pero claro, estás en medio de África y todo el mundo te dice que te vayas a hacer la prueba de la malaria por si las moscas. Encima, esa noche mi compañero de aventuras perdió todo el dinero que teníamos, aunque por suerte aún nos quedaban las tarjetas de crédito. Esa fue la señal definitiva en la que decidí que necesitaba volver a casa antes, por primera vez en un viaje.
La siguiente etapa era ir a Jinja para hacer deportes de aventura, pero no me encontraba como para hacer rafting o montar a caballo. Gracias a Naomi, una señora inglesa con quien coincidimos en el safari, regresamos en su coche a Kampala antes de tiempo para gestionar el cambio de vuelo. Por suerte, el vuelo lo habíamos comprado a través de Logitravel y fueron muy diligentes en todo momento.
Solo adelantamos la vuelta dos días y, como me comentó un amigo por Facebook mientras compraba los billetes de avión de vuelta, me hubiera salido más a cuenta quedarme esas dos noches en el Hilton que comprar el billete de avión nuevo, pero estaba agotada y lo único que quería era llegar a casa cuanto antes. Además, viendo todas las cosas que nos habían pasado (porque es que he obviado unas cuantas en este resumen), no dejaba de pensar que si me quedaba más tiempo allí podían sucedernos aún más desventuras.
Curiosamente, parecía que Uganda no quería dejarme escapar. En el aeropuerto, justo antes de facturar las maletas fui al baño un momento. Parece mentira que esta situación tan normal pueda transformarse en una trampa terrible y angustiosa, pero así fue, porque la puerta del retrete se rompió y no podía salir. Era de madrugada y nadie oía mis golpes y gritos de auxilio. Sin embargo, no estaba dispuesta a quedarme allí, así que trepé por la pared del baño y ascendí los dos metros y pico de altura hasta el hueco entre la puerta y el techo. Cuando estaba sentada en el filo de la puerta y me tenía que desprender por el otro lado, pensé: «ahora es cuando me mato o me rompo una pierna». Por suerte, no paso ninguna de las dos cosas y pude volver finalmente a casa sin más contratiempos. Todas estas «anécdotas» te pueden pasar en cualquier viaje y, de hecho, en cualquier otro viaje me lo hubiera tomado a risa, pero en esos días yo no era yo, y todo se me hizo un mundo. Os lo he dicho, no fue Uganda, que es fantástica, fui yo.
Blogueros por Uganda
Si queréis tener más información sobre viajes a Uganda, no os perdáis los relatos del viaje por África del este que hicieron Chavetas. Ellos lo hicieron con conductor, pero si os apetece más aventura y viajar como un ugandés, tampoco no os podéis perder los relatos de Marc Coral en Descubriendo mundo.
Agradecimientos
Me gustaría acabar esta pequeña guía sobre Uganda con un agradecimiento muy especial a Charlotte Beauvoisin, autora del blog Diary of a Muzungu, que nos ayudó en todo momento a organizar este viaje y con la cual pasamos un día increíble en Kampala. ¡Muchas gracias, Charlie!
Una Pasada de viaje!!!!! Me ha sorprendido mucho el video de la permetrina, no tenía ni idea.
Un Saludo!!!!!
Desde luego hay viajes que comienzan cruzados y es complicado de explicar porque no se sale de esa dinámica, pero siempre pienso que una vez que ha pasado lo mejor es quedarse con los momentos bonitos, seguro que ya no le das tanta importancia a cosas que te pasaron y la próxima vez que vayas a África irás con las pilas cargadas desde el día 1 hasta el último, seguro que no tardas en ir :9
Es un destino que me apasiona, aunque creo que optaría más por Kenia o Botswana, pero creo que nuestra situación no nos permite aún realizar un viaje así, especialmente con tanto imprevisto económico, aunque me apunto lo de Self-safaris, conducción y naturaleza salvaje, estupenda combinación 🙂
Hola Jose Carlos,
Por desgracias los viajes a África son mucho más caros que al Sudeste Asiático, pero es un viaje que hay que hacer. 😀 Yo espero poder viajar a Botswana algún día, me muero por ver el Delta del Okawango ^^
Great travel review, beautiful photos! Some seem familiar to me 😉
Hi Mark,
It was great to share part of the trip with you. As you have seen in the pictures the gorilla tracking was worthy any single penny we paid for it. ;D
Isabel, gracias por tu sinceridad y como cuentas las cosas. Estoy seguro que con la perspectiva que da el paso del tiempo sólo recordarás los momentos buenos del viaje.
Saludos.
Hola Victor,
La verdad es que ahora que han pasado unos meses ya casi no me acuerdo de esas cosillas y me quedo con lo positivo 😀
buff Isabel.. Estaba deseando leerte sobre Uganda, para saber qué había pasado que os había dejado tan mal sabor de boca y os habia hecho volver, y la verdad que no es para menos.
Está claro que no era vuestro momento de visitar Uganda. Aún así la experiencia de poder ver gorilas (algo que personalmente me encantaría)y toda la gente estupenda que os encontrasteis en este viaje, seguro que es lo que prevalece en vuestra memoria. Lo demás seguro que con el tiempo, acaba convirtiéndose en meras anécdotas que seguramente os harán hasta reiros cuando las contéis.
En fin, que viajar la «Africa negra» además de caro, tiene que ser durillo si no viajas con presupuesto desahogadísimo. Y si encima no vas al 100% y se tuercen las cosas… todo suma (o resta). Yo tengo también una cuenta pendiente con esta parte del mundo, pero siempre que parece que lo intento, acabo desistiendo por los precios. Uno de mis motivos para ir serían los safaris y son francamente caros.
Te estaba viendo, saltando el muro del baño… pa haberte matao.. 😉
En fin, quédate con lo bueno, que lo hubo.
Por cierto, las fotos son estupendas!
Petonets
Hola Carol,
Sí, hay que ir con un presupuesto desahogado por todo lo que te pueda pasar como en nuestro caso. A pesar de que en el momento cada vez que teníamos que pagar algo extra nos daba dolor de riñón por suerte disponíamos de ese dinero. Así que no recomiendo viajar si no se pueden afrontar «imprevistos» no solo a África si no a cualquier otro país… ^^
Supongo que cuando se está mal es difícil sacar las cosas buenas de un viaje pero tú aún así lo has hecho. Hace tiempo que tengo ganas de visitar Uganda aunque sinceramente, como bien dices todo el tema de las enfermedades y lo caro que es me tira para atrás!!! Lo de los gorilas tuvo que ser espectacular,una pena que tuvierais que adelantar el viaje!!! Un abrazo!! 😉
Un gran viaje, enhorabuena, a pesar de las inconveniencias. Muchas cosas de las que te han ocurrido podían haberse evitado si hubieras viajado con nosotros:
http://www.series911.com/capitulos/callejeros-viajeros/tercera-temporada-3-capitulo-03-aventura-en-uganda/
Unos detalles:
-No hay embajada española en Uganda, pero si consulado honorario.
-En Kenia los furtivos y granjeros locales han matado en los últimos 7 años unos 700 leones. A este ritmo en 20 años más no habrá leones en Kenia (este es un mal que afecta todo el continente)
-En Uganda se pueden avistar unas 1.100 aves. En el mundo hay unas 10.000 especies.
Gracias por compartir vuestro viaje.
Hola Patxi,
Contemplamos en un primer lugar hacer el viaje con agencia pero se nos iba el presupuesto y mucho. Además ir organizado por agencia no es nuestro estilo, que lo es para lo bueno y para lo malo.
Sobre el consul honorario, sí que lo sabía antes de ir, pero el consul honorario no expide pasaportes, con lo que tampoco solucionaba nuestro problema.
Y el tema de las aves, pues el número que he comentado es el que nos dijo el ranger en Murchison Falls NP, quizás lo oí mal o él se equivocó.
Muchas gracias por compartir tus impresiones con nosotros 😀
El viaje que relatas es una pasada y las malas experiencias son también una buena información a tener en cuenta para el resto. De todo se aprende.
Salut!
Daniel
Pues das muy buena información Isabel. Por lo menos que las cosas que te pasaron a ti, no les pasen a otros lectores (como lo de intentar encerraros en la habitación del hotel)…
Yo siempre he pensado que sería una locura alquilar un 4×4 en este tipo de países, pero viendo que tú lo recomiendas y que, encima, vas un ranger, quizás algún día…
Bueno, esperando a ver tú día a día, que promete bastante 😉
Hola Helena,
Lo del tema de la habitación, pensandolo en frío es posible que esa persona estuviera jugando con la puerta y no se diera cuenta que había gente dentro. Pero en el momento nos cagamos de miedo, la verdad…
Menudo viaje, en todos sentidos! A pesar de todos los contratiempos, por suerte pudisteis disfrutar de la visita a los gorilas, las murchinson fall, etc. Momentos increíbles, seguro. Se agradece la sinceridad en tus relatos. Seguiremos atentos a los siguientes posts.
Saludos!
los viajes no salen a veces como los imaginamos isabel. Además áfrica es dura pero debes quedarte con lo bueno! La guía me parece super útil y práctica. Ideal para que el que vaya a Uganda sepa lo que hay allí!! enhorabuena por el tremendo curro!!!Un abrazo
Ya sabes, lo «bueno» de los viajes es que, con el tiempo, todo lo que te agobió allí y lo que todavía te agobia al escribirlo, lo recordarás con una sonrisa. Pasa siempre, y es lo mejor. El cerebro se encarga de que disfrutemos con efectos retroactivos 😉
Ver los gorilas de montaña es algo que nos tienta pero, como hablamos en FITUR, a esos precios es prohibitivo 🙁 además teniendo en cuenta que casi seguro que el dinero se lo llevan empresas extranjeras y no se queda en el país.
De todo se aprende: desde la posibilidad del shelf-safari, hasta de no viajar cuando se está cansado. Lo bueno es que, con todo y con eso, sigues hablando maravillas y poniéndonos los dientes largos con Uganda.
¡Gracias!
Hola!
Pues sí por suerte el cerebro es inteligente y se queda con lo bueno. A pesar de todo, sigo diciendo que ver a los gorilas ha sido de las mejores experiencias viajeras. Y lo dice una persona que no se pirra por ver animales, así que imaginaros vosotros. 😀
Aunque ya te lo dije en su día, leerte ahora en una guía tan descriptiva, ha sido como revivir tus momentos. Lo del Aeropuerto no tiene nombre, es como si se hubiera alineado todo porque no salieras de allí, jajaja
Una guía genial. Siempre digo que los lugares no son maravillosos, sino que un mismo rincón del mundo se pueden ver desde mil perspectivas diferentes según el viajero, las circustancias temporales, personales o climáticas, desde que se miren. Por eso me «repatean» los artículos que intentan englobar los viajeros en «3 tipos» o cosas así. A nosotros Uganda nos encantó, posiblemente de los que más.. pero claro, salió todo de manera muy diferente.
Un abrazo muy grande Isabel… ¿habrá que volver no? (vale vale.. ya te oigo, jaja)
Hola Isaac,
Muchas gracias a vosotros, vuestros diarios y tus mails nos sirvieron de ayuda para decidirnos por Uganda. Ya lo he comentado antes, creo que Uganda es muy completo y lo recomiendo a todo el mundo, aunque a nosotros no nos saliera todo redondo… ^^
He de decir que me ha impactado mcuho tu post! Desde luego los gorilas deben ser impresionantes y tras varias señales que tuve el año pasado que indicaban que tenía que tener en mente Uganda como destino futuro, quiero ir!
Pero todo lo que te paso, es increible, normal que te volvieras antes, a veces, cuando no estas disfrutando del viaje, es mejor volverse y preparar el próximo. ;))
Bss!
Hola Sara,
Sí ver los gorilas es una pasada y si puedes te recomiendo 100% que vayas a Uganda. Que me saliera mal a mí, no quiere decir que le salga mal a todo el mundo ^^
Tenía muchas ganas de que empezaras a contarnos este viaje, sobre todo porque hace tiempo que repites que lo pasaste mal y como es uno de mis destinos pendiente pues,… eso que tenía ganas de que empezaras con él. Así que aquí estaré siguiéndote.
Un saludo.
bonita hisotia, en aeropuerto has tenido surte :)) has sido valiente 🙂
Me ha encantado vuestro relato. Me falta las Montañas de la luna, un sitio que tengo en la agenda pero el precio sigue siendo desorbitado!!!
Javier
Hola Javier,
Lo estuvimos contemplado, pero no teníamos días ni forma física para hacer el treking.
Muchas gracias por comentar. 😀
Ese puñetero continente sigue en mi lista de deseos viajeros y algún día iré allí. Gracias por la sinceridad y la sencillez con la que cuentas esos pequeños tropiezos que, sumados, pueden amargarte un viaje (a mí entre problemas de visados, enfermedades y sobornos, algo así me ocurrió en uno de los «tanes»).
Hola Avitsu,
Si es que cuando las cosas se tuercen cuesta que se vuelvan a enderezar. Espero que puedas visitar África pronto 😀
Lo siento mi impresión ¡Queeeeeeeeee envidiaaaaaaaaaa! jajajajaja
Qué bonito todo debe haber sido.
Saludos viajeros
El LoBo BoBo
Uno de nuestros destinos pendientes y al que le tenemos muchísimas ganas!!
Está claro que el día que vayamos, tendremos muy en cuenta tus opiniones 🙂
Apuntado dejamos el tema del transporte!!
Pues yo en Uganda me lo pasé muy bien. 😀
Me encantaron los safaris en Murchison Falls y Queen Elizabeth, y aluciné pepinos cuando tuve al líder de la manada de gorilas pasando a menos de un metro de distancia, en Bwindi. En concreto, el pack de Red Chilli al Queen Elizabeth me gustó mucho también por la visita al pueblo y la charla con la asociación de mujeres. Es un viaje que nunca olvidaré.
Muchas gracias por tu paciencia infinita. Ni África ni cualquier parte del mundo sería lo mismo sin tí. :*
Vaya aventura, Isabel!
Tengo muchas ganas de que comiences a relatar vuestras peripecias, aventuras y desventuras por Uganda. Ya sabes que tengo muchas ganas de conocer África y pese a que todo el tema de los animales sinceramente no me atrae prácticamente en absoluto, la multitud de culturas distintas que hay ya me llaman suficientemente la atención como para estar pensando en un viaje de 10 meses por allí…
En fin, que conocer tus impresiones día a día de Uganda seguro que me da un punto de vista que podré tener muy en cuenta 😉
Una abraçada 😉
Impresionante post. Merecerá la pena que vuelvas a Uganda llena de energía…Adjunto mi post con un punto de vista más histórico de mi visita a Uganda.
http://oscarmussons.blogspot.com/2013/04/Uganda.html
Hola Isabel. En Septiembre queremos ir a Kenia y Uganda. Volamos hasta Nairobi, alquilaremos un 4×4, conduciendo nosotros. Mi principal pregunta es con respecto a la seguridad del país ya que vamos con los niños. Más adelante, «creo» que te fusilaré con más preguntas …
Muchas gracias y un cordial saludo.
Hola Núria,
Respecto a Uganda no me pareció un país inseguro, siempre que cumplas unas normas de sentido común. Las carreteras en algunos tramos estaban muy mal y es aconsejable conducir sin prisas y con precaución. Sobre viajar con niños, creo que lo peor es el tema de las enfermedades y la profilaxis para la malaria. Aunque este mejor te informarán en el centro de vacunación internacional. Procurad ir al menos dos meses antes, y pedid hora con tiempo porque en temporada alta escasean. ^^
Buen viaje 😀
Me quedo con lo mejor del viaje… con la maravillosa familia de gorilas… un sueño que tengo pendiente de cumplir.
El resto, anécdotas de grandes viajeros como sois vosotros.
Un abrazo,
Enhorabuena!!Muchas gracias por compartir todas tus experiencias y consejos,tomo buena nota pues para mi ver los gorilas en su hábitat es uno de mis grandes sueños.
Un saludo,
Hola Isabel.
Me ha gustado mucho la descripción de tu viaje y lamento que no hubiera salido de maravilla. De todas formas has despertado, junto con la descripción del viaje de Isaac, un deseo de visitar Uganda. Tengo unas dudas que me gustaría consultarte. Época (yo pensava ir del 26/12/14 hasta el 8 ó 10 de enero y quería hacer, principalmente el sur. Ya sé que no es la mejor época pero es final de lluvias. Qué opinas? Pensaba hacerlo en 4×4 conduciendo yo ( o llevar un conductor) y empezar en Murchison falls e ir bajando hasta los gorilas y regrreso a Kampala. Si puedes darme algún consejo, te lo agradeceré.
De nuevo felicitaros por vuestro viaje y gracias por tu tiempo.
Albert
Hola Albert,
Es la época de lluvias, pero si es la única que tienes disponible, adelante! 🙂
Sobre lo de conducir el 4×4 no es mala idea porque las conexiones no son fáciles en transporte público. Quizás lo complicado será la orientación, pero preguntando seguro que llegas a cualquier lado. Si quieres estar más tranquilo lo suyo es contratar un conductor pero te saldrá bastante caro.
Espero haberte ayudado 🙂
Muchas gracias por la información Isabel.
En principio lo estamos cerrando con la agencia de alquiler de 4×4 que comentas en tu blog. Si nos dan el ok a todo, NOS VAMOS!!!!!
Hola Albert,
QUe guay! Ya nos contarás que tal la experiencia en 4×4 por Uganda. 🙂 Por cierto, que precio os han dado por el alquiler?
Hola Isabel,
Estamos mirando dos agencias. La que nos diste tu y otra que se llama selfdriveuganda. Esta última es un poco màs barata. Un toyota Rav 4 cuesta entre 48 y 60 US$ al dia. Lo que ha subido mucho es la visita a los gorilas. Ahora cuesta 600 US$ por cabeza. Ya tenemos billetes, solicitado el permiso de los gorilas y casi cerrado el tema coche. Ya sólo quedan los preparativos aquí. Vacunas, material, etc. Gracias por vuestros consejos. Un saludo. Albert.
BUENO…YO SI FUI A JINJA, Y VI EL MAJESTUOSO RIO NILO, ES UNA LASTIMA QUE NO HAYAN PODIDO IR….FUERA DEL TIPO DE LA ADUANA EN ENTEBE QUE ME ROMPIO EL FORRO DE LA MALETA SEGUN EL BUSCANDO DROGAS, Y DESPUES EL MUY SINVERGUENZA SE QUEDO CON ALGUNAS DE MIS COSAS….PUEDO DECIR QUE FUE EL MEJOR VIAJE DE MI VIDA, Y AUNQUE ME SALIO CARISIMO…LO PIENSO REPETIR
Hola Isabel/Javier,
Somos una pareja joven que está planeando ir el verano que viene a hacer un voluntariado a Uganda, concretamente a Entebbe. Ya que viajamos al país nos gustaría poder hacer las excursiones básicas por el país, como el Queen Elizabeth, Murchinson Falls y el trekking en busca de gorilas. Antes de encontrar vuestro blog ya había visto que los precios se disparan, y teniendo en cuenta que somos estudiantes, no podemos pagar un viaje organizado. ¿Sabríais decirme cual es probablemente la forma más económica (teniendo en cuenta también que para nosotros prima la seguridad) para hacer una excursión a cada uno de estos sitios a lo largo de nuestro voluntariado?
Muchas gracias por vuestro tiempo.
Un saludo, Marta.
Hola Marta,
Qué bonito que vayáis a Uganda para hacer volutariado. Sobre los safaris, para ir a Murchison Falls o a Queen Elisabeth lo mejor es que lo contrates con Red Chilly Hostel que tienen muy buenos precios. Para ver los gorilas aunque vayáis en transporte público los permisos son caros. Cuentan unos 600$ pero a veces hay rebajas muy puntuales y pueden salir por 350$. Tenéis que ir a las oficinas de UWA en Kampala y preguntad a ver si vuelven a rebajar el precio.
Un saludo
Muchas gracias! Lo tendremos en cuenta.
Marta.
Hola Isabel y Xavier,
muchas gracias por contar vuestro viaje a Uganda, desde luego que cada vez tengo menos dudas 🙂
Hemos empezado a mirar opciones de viaje para ir en diciembre. Vosotros sabéis de alguna agencia de conductores? o alguna agencia de viaje ugandesa?
Gracias
saludos
hola! estoy viajando desde el 2016 y estoy planeando un viaje a uganda me gustaria si pueden darme informacion que me sea util. ya que viajo sola y tengo un poco de miedo con lo q me vaya a encontrar. si pueden, por favor, ayudarme a matar esos miedos con un poco de info concreta q necesite o algo le agradeceria!
Hola!
Nosotros teníamos un poco la misma preocupación. Lo que hicimos fue contratar varios tours con Red Chilli Getaway, es un hostel muy popular con mochileros en Uganda. Los tours estan bien organizados y no son excesivamente caros. Puedes empezar con ellos, y si luego ves que te sientes más segura puedes proseguir el viaje por tu cuenta.
Un saludo,
Hola,
me llamo Jose. Estoy organizando un viaje en pareja para ir a Uganda, Kenia y Tanzania. Mi consulta va en relación a tu experiencia en el Bwindi NP. Nuestro interés es ver os gorilas y al día siguiente Batwa experience. Mi idea es conseguir el permiso para ver los gorilas pero no hacer nada por agencia. Le he escrito al Parque Nacional pero no responden. Por lo que leo vosotros ya con el permiso fuisteis allí directamente -sin agencia- y los guías del Parque os realizan la ruta, ¿no?.
Creo que en Uganda solo queremos llegar a Kampala, estar 3 días en l zona de gorilas y dirigirnos a Kenia. Nos recomiendas alquilar vehículo o hacerlo en transporte público?
Gracias de antemano. Me ha encantado mucho el blog. Tomaremos en cuenta vuestras recomendaciones de alojamientos en esta zona.
Jose Domínguez
Jose dóminguez
Hola José,
Nosotros gestionamos los permisos con una agencia de viajes de Uganda y cuando llegamos a Kampalas nos dieron los permisos. Hacerlo directamente con el parque es posible pero tarda muuuucho en contestar, si lo hacen. La ruta para ver los gorilas lo haces acompañados de rangers del parque y hay que ir con la visita reservada. Como el número de gente que la hace es limitado es recomendable reservarlo con tiempo. Aunque siempre se puede dar de estar allí y que alguíen no se presente, pero teniendo en cuenta el precio de los permisos es una posibilidad muy limitada.
Para llegar a Bwindi no hay mucha infraestructura de transporte. Si lo haces en bus desde Kamapala son muchas horas y es un palo llegar. Quizás podéis plantearos ir con un 4×4 de alquiler. Nosotros hicimos un safari por Queen Elisabeth NP con Chilly Backpackers y desde allí contratamos un taxi para ir a Bwindi. El taxi no nos costó muy caro, ya que eran unas 4 horas de distancia. Para volver de Bwindi a Kampala teníamos planeado volver en autobús, pero al ver el bus nos lo replanteamos y contratamos un taxi que nos costó bastante caro (300$).
Sobre el alojamiendo en Bwindi sin duda en el Comunity Camp, además de ser el más «economico» estarás ayudando a la comunidad.
Un saludo,
Gracias por responder, sois muy amables. Yo no lo he hecho antes porque vuestra respuesta se quedó en bandeja de correo no deseado. Ante esto me surgen otras preguntas.
¿Qué agencia os ayudó con los permisos? ¿precio aproximado? Esta agencia es sólo para el permiso, ¿verdad? No es un pack completo que nos recogería en Kampala y no llevaría a ver los gorilas y todo eso, ¿no?
Seguiremos vuestra recomendación de alojamiento. ¿Desde el Buhoma Comunity Rest Camp se puede llegar andando a la entrada del parque? Entiendo que antes de reservar el alojamiento es mejor tener el permiso, ¿verdad?, y solicitar que el permiso sea para esta entrada del parque, ¿no? Tengo entendido que hay varias entradas y varias familias de gorilas y no me gustaría alojarme en un lugar y que el track empiece en otro y correr el riesgo de que por confusión nos quedemos sin ver a los gorilas.
Muchas gracias de nuevo. Un afectuoso saludo.
Hola Jose Antonio,
Nosotros lo gestionamos con la agencia Pearl of Africa, en el post tienes el enlace. En aquel entonces teníamos una conocida que trabajaba allí. Si no, cualquier agencia de viajes de Uganda te lo tramitará. El precio varia por año, nosotros pagamos el permiso, 50$ por la tramitación y un 7% extra por el pago con visa. El resto del viaje lo organizamos por nuestra cuenta.
A menos que haya cambiado, el acceso al Parque Nacional BWINDI es uno y está a pocos metros del Buhoma Comunity Rest. El día que se hace el rastreo dividen a la gente según la familia con la que tengan el permiso. Pero ante la duda mejor consulta con quien tramites el permiso.
Un saludo,
Muchísimas gracias. Excelente blog.