Tampoco es que nos diéramos un gran madrugón ese día, pero a las ocho de la mañana ya estábamos en la zona de la playa esperando que algún taxi o el colectivo (que, por cierto, sólo hay dos al día que conecten Tulum con la zona de la playa) pasara por allí. Como era de esperar, a los cinco minutos pasó un taxi que nos llevó a la estación de autobuses por los 50 pesos estipulados.
Hay siete autobuses de primera que conectan diariamente Tulum con Valladolid en sólo una hora y cuarenta minutos y diversos más de segunda. A las nueve y diez salía el próximo, pero antes decidimos volver a Charlie’s para desayunar un poquillo.
En el autobús nos pusieron Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal. Fue muy divertido verla doblada al mexicano, sobre todo al oír «Jonesy» traducido como «Jonsito». El trayecto se hizo bastante corto y una hora y media más tarde empezamos a entrar a Valladolid. La verdad es que al principio me desanimé un poco, porque los edificios de las afueras de la ciudad eran exactamente igual que los de Tulum o cualquier ciudad mexicana y empecé a pensar que al igual la escapada nos había servido de poco, pero todo cambió en cuanto llegamos al centro.
La estación de autobuses de Valladolid está a un par de cuadras de la plaza central. Lo que más destaca son los colores vivos de los edificios de la zona histórica que, con el contraste del cielo azul y radiante resaltaban aún más. Hacía sol y mucho calor, pero no me importaba, porque estábamos de nuevo en el Yucatán.
Cerca de Valladolid hay diversos lugares de interés para visitar y, atendiendo a los gustos de todos, lo primero que hicimos fue ir a visitar las ruinas de Ek’Balam. Este yacimiento está situado a unos treinta minutos de Valladolid y para no perder mucho tiempo negociamos con un taxista que había parado en la plaza de la catedral. Al principio nos pedía 300 pesos por llevarnos, esperarnos una hora y traernos de vuelta, pero al final, tras negociar con él nos llevó por 250 pesos.
Las ruinas de Ek’Balam ‘Jaguar Negro‘ son las últimas que se descubrieron en el Yucatán y todavía se están excavando algunas partes. En la entrada varios hombres te hacen una pequeña explicación de lo que se puede ver en el yacimiento para intentar que hagas la visita guiada con uno de ellos. Nos explicaron que los arqueólogos les habían enseñado para poder hacer las visitas y así sacarse algo de sustento.
Al entrar en el yacimiento, lo que más llama la atención es la Acrópolis, un edificio piramidal situado al final del recinto y de una altura considerable. A media altura, y protegido por una palapa, está «el Trono», que tiene forma de mandíbula de jaguar y que, según se piensa, es la puerta de entrada a la tumba del rey Ukit-Kan-Lek-Tok. En lo alto de la pirámide se pueden contemplar unas vistas espectaculares, con jungla por todos lados.
En lo alto de todo del palacio principal conocimos a Barbara, una chica de Estados Unidos que había estado un año viviendo en Madrid y compartiendo piso con una catalana. Estaba por México haciendo un viaje por la zona ella sola con un coche de alquiler. Estuvimos conversando con ella y nos dijo que se iba hacia Progreso y que si queríamos acompañarla, pero declinamos la invitación porque teníamos otros planes para ese día (y la habitación de Tulum ya pagada). En las ruinas de Ek’Balam también puede verse una pequeña cancha del juego de pelota y dos templos idénticos conocidos como «las gemelas».
Al salir de las ruinas fuimos a comprar agua fresca en un pequeño puesto que había allí y vimos a un chico con una boa constrictor de dos metros de largo ofreciéndola para hacerse fotos con ella a quien le diera unos pesos. Las serpientes no me dan miedo, pero tampoco me apetecía ponerme el bicho encima. Estuvimos hablando con él y nos dijo que la boa se llamaba (atención al nombre) «pitito» y que todavía era muy jovencilla. ¡Je, je! La verdad es que me hizo mucha gracia el nombre.
Subimos al taxi y en media hora nos volvió a dejar en la Plaza Mayor de Valladolid. Como era la una del mediodía y hacía muchísimo calor, buscamos el colectivo que llevaba al cenote de Dzinup, que está a unos diez minutos del centro. El problema fue que la parada del colectivo que iba allí la habían cambiado hacía poco y nadie sabía decirnos exactamente dónde era. Al final, después de ir arriba y abajo durante un rato bajo el sol abrasador, vimos que paraba delante de la estación de autobuses. El colectivo nos costó 20 pesos (1,20€) por persona y no pasa muy a menudo.
Realmente, el cenote no se llama Dzinup. Dzinup es el nombre del pueblo donde se hayan dos cenotes el X’ keken y el Samulá. Nosotros fuimos al X’keken, que es un cenote cavernoso en el que te bañas entre estalactitas. Las instalaciones son menos completas que el de Ik’kil pero aun así tiene unos vestuarios en los uno puede cambiarse y un baño (sin duchas). La entrada, excavada en la roca, es un poco rudimentaria y para entrar hay que ir con cuidado porque la boca pasa de medir dos metros a un metro y veinte, con lo que hay que ir con cuidado de no resbalarse con la roca mojada y no darse de bruces con el desnivel de la entrada.
El interior es un poco oscuro, tiene poca iluminación artificial y natural, pero es impresionante ver las estalactitas y las raíces de los árboles buscando el agua del cenote para alimentarse. Entrar en el agua también comporta un riesgo, ya que no tiene unas escaleras artificiales que den acceso directo al agua, pero cuando finalmente uno consigue meterse en sus aguas, todas las dificultades parecen una nimiedad.
El agua estaba bastante fría y era de agradecer con el calor que hacía. Había poca gente en el cenote, quizás unas 6 o 7 personas, pero hubo un momento en el que se fue todo el mundo y allí flotando en el agua nos quedamos un ratico.
Al salir íbamos charlando tan animadamente sobre dónde ir a comer que no me di cuenta de que el techo de la entrada se estrechaba, y me di tal josconcio en la cabeza que allí en medio me quedé tirada en el suelo sin moverme y con las manos en la cabeza. Me había dado tamaño mamporro que pensaba que esa misma noche me iba a morir de un aneurisma. Lo que me faltaba, como si no estuviera lo suficiente maltrecha como para encima infligirme más dolor. Como habréis notado, no me morí de un aneurisma, pero me salió un chichón en la cabeza que me duró una semana (el bulto y el dolor).
Mientras esperábamos al colectivo que nos tenía que llevar de camino al centro, se nos acercó un taxista que se ofreció a llevarnos por 10 pesos más (en total 50 pesos), así que por esa diferencia decidimos no esperar más y volver al centro de Valladolid.
Valladolid es una ciudad bastante pequeña. Su centro neurálgico y turístico es el parque Francisco Cantón (que más bien parece la plaza mayor), que está presidido por una fuente con una mujer yucateca con un cántaro. El parque está rodeado de diversos edificios coloniales de colores muy vistosos que acogen oficinas bancarias, restaurantes y alguna que otra tienda de souvenirs. También destaca en la esquina de la calle 41 con la 42 la iglesia de San Gervasio. En el mismo parque entramos a comer en un restaurante (un bistec de res) y mientras comíamos tranquilamente cayó una tromba de agua del copón. Afortunadamente, fue una tormenta pasajera porque en cuanto acabamos de comer, dejó de llover y volvió a lucir el sol.
En la esquina de la calle 40 con la 41 (en el mismo parque) está la oficina de turismo. Entramos para ver si nos podían dar algún mapa que indicara lugares para visitar, ya que la Lonely Planet apenas destacaba un par de cosas de Valladolid. En la planta superior del edificio donde está situada la oficina de turismo, hay unos grandes murales que explican la historia de la ciudad, conquistada en 1543 por Francisco de Montejo, sobrino de Montejo el Viejo.
Desde el parque fuimos andando hasta el ex convento de San Bernardino de Siena por la calle 41A, también conocida como la calzada de los frailes. Esta calle está llena de edificios coloniales y por ellas apenas circula trafico, con lo que fue muy bonito. Al llegar al convento estaba todo rodeado de velas porque esa noche empezaban un festival con una encendida de velas. Tuvo que ser precioso ver el convento iluminado por cientos de velas. Se puede entrar en la iglesia gratuitamente, pero para poder entrar en el convento hay que pagar entrada.
Lo mejor de Valladolid es que es una ciudad que invita a pasear y a perderse por las calles del centro. Valladolid, al igual que Mérida, es un punto desde donde explorar las maravillas de Yucatán. Mucho mejor que cualquier hotel de la Riviera Maya. Y si no, como hicimos nosotros, da para disfrutar de un día muy completo.
Datos de interés:
Taxi desde Tulum Playa a la estación de autobuses ADO en el centro: 50 pesos (3€).
Bus de Tulum a Valladolid. Salidas por la mañana a las 5h, 8.30h, 9.10h, 11h, 12.40h, 13.21h, 14.30h. Precio actual 80 pesos (4,8€). Los horarios en negrita son los de los buses de segunda clase, podéis consultar más horarios en la web de ADO.
Taxi de Valladolid a Ek’ Balam y esperarnos allí una hora para llevarnos de vuelta al centro: 250 pesos (15€).
Entrada a las ruinas de Ek’ Balam: 31 pesos por persona (1,86€).
El colectivo para ir al cenote Dzinup para delante de la estación de autobús de Valladolid. Cuesta 20 pesos por persona (1,20€) pero no pasa muy a menudo.
Entrada al cenote X’Keken (también conocido como Dzinup): 27 pesos por persona (1,62€).
Taxi del cenote X’Keken (Dzinup) al centro de Valladolid: 50 pesos (3€).
Hotel restaurante Valladolid. En la plaza central. Bistec de res: 70 pesos (4,20€).
Conexión Internet 1 hora en Valladolid: 8 pesos (0,48€).
Bus de Valladolid a Tulum. Salidas por la tarde a las 15.25h, 17.20h y a las 20.10h. Precio actual 80 pesos el trayecto.
Restaurante Charlie’s Tulum. Al lado de la estación de autobús ADO. Sopa de lima: 25 pesos (1,5€), tacos suaves: 85 pesos (5,10€) y quesadillas: 60 pesos (3,60€).
Taxi desde Tulum centro a la zona de playa: 50 pesos (3€).
Encontrarás más datos en la mini guía del viaje al sur de México. ¡No te la pierdas!
La visita a Valladolid va valer la pena, no? Després del "chasco" del dia anterior…
La vista des de dalt de les ruïnes és espectacular, i el cenote dins la cova es veu guapíssim!
Buenas Isabel! Me resulta gracioso leerte indicando las calles como cuadras jejejeje…
El cenote nuevamente me ha sorprendido y no sabía que hubiera tantos por todos los sitios.. Aunque dando cabezazos como el que diste, lo mismo cuando quiera ir ya no queda ninguno jejejeje..
Un saludo!
Hola Míriam!
Doncs si, Valladolid ens va agradar molt. Els colors, la llum, tot!!! I el cenote també!:D
Buenas Víctor!
Je, je! Es verdad no me había dado cuenta con lo de las cuadras! XD
Lo de los cenotes es una pasada. Pa'mi que Quintana Roo y Yucantán están totalmente huecos! Lo del porrazo, ¡cielos! que daño que me hice. Si es que encima lo hice con saña…
Isabel, la primera vegada que em paso pel teu blog i justament em trobo amb un lloc conegut, Valladolid!
Quan vaig estar-hi, recordo que va ser una parada que vam haver de fer entre la costa i les runes de Chichén Itzá. Es una ciutat preciosa. Cada casa d'un color diferent, i el parc central amb la font i tots els bancs al voltant també era preciós!
Tens un blog molt chulo, ja l'aniré descobrint a poc a poc… jeje
Per cert, et poso a "Blog amigos", val?
Una abraçada!
Hola Blai!
Gràcies per passar-te i afegir-me als favorits del teu blog! 😀
Personalment vaig trobar Valladolid una ciutat molt maca e interessant. Tens al costat moltes coses que molt poca gent visita. A més allà no hi havien venedors d'hamaques pesat! 😛
Me ha encantado la entrada, quizás porque se me hace muy familiar el cenote, la iglesia de San Gervasio y esa plaza llena de vida. En ese mismo parque compré unas estampas de la virgen de Guadalupe, reina de México y emperatriz de América, que aún me traen suerte. Por cierto, tuviste más valor que yo. Al tocar el agua del cenote casi me da un soponcio.
Un saludo.
Hola Fran!
Hace poco tenías en tu blog una entrada sobre este cenote y ahora soy yo la que habla de él! 😛
Lo que comentas del aguas… ¿lo dices por la temperatura? Cuando fuimos hacia tanta calor que era agua bendita!!! XD
Hola Isabel,
he trobat el teu blog a través del concurs de 20Blogs, doncs compartim categoria 🙂
La veritat és que m'ha soprès mooooolt agradablement el Blog, te alguna cosa molt especial y personal, imagino que serà la passió de conèixer mon…Bueno, y les fotografies son increibles!!! M'encanta!!!
Així que dirte que m'encanta l'aire que destila, i que m'agradaria molt seguir en contacte!!!
Reb una forta abraçada d'una catalana visquent a Australia!!!
Hola Vitta!
Ostres quina alegria! 😀 M'alegro que t'hagi agradat el blog! La veritat es que des de que m'he presentat al concurs he tingut l'oportunitat de conèixer a moltísim bloggers!
M'encanta el teu blog, quina sort poder viure en un altre país. Em faig seguidora teva! Austràlia és un lloc al que sé que acabaré anant així que serà wais agafar informació e idees tot seguint a una paisana.:D
Vols que fem un intercanvi de links?
Salutacions i molta sort amb el concurs! ^^
Precioso el post, que buenas fotos.El cenote impresionante. Menudo viaje.
Un sld.
Ah! Marrakesh te va a encantar, pero échale paciencia.
Hola Javier!
Ya me han dicho que son más pesados que en Egipto pero menos que en Fez… ya os contaré en diciembre. Que ganas!!! 😀
¡Qué pasada de fotos! Tiene que ser una ciudad preciosa 🙂 Por cierto tu blog me ha gustado mucho, tiene bastante más nivel que la mayoría de la categoría de Viajes de los premios 20 Blogs. Te sigo, un saludo!
Hola José R.!
Muchas gracias por pasarte por el blog, comentar y sobretodo por hacerte seguidor! 😀
Me alegro que te haya gustado el blog!
Un saludo! ^^
Me está encantando tu viaje por tierras mexicanas!! Y ha hecho q recuerde el mío q no fue ni la mitad de la mitad de bonito q el tuyo. Creo que deberé hacer otra visita a México para ver todo lo q no vi en aquella ocasión!
Por cierto, la subida a la Acrópolis me recordó a cuando subí a Chichen Itza (cuando yo fui aún se podía subir a lo alto).
Saludos
Hola MC!
Me alegro que te este gustando el viaje y que te recuerde el tuyo, que seguro que también estuvo muy bien. Justamente el sábado abrí un post en el foro los viajeros sobre Valladolid, porque me parece una gran olvidada y es una ciudad que vale mucho, mucho la pena!
Saludos,
Isabel!!!
Tens tota la raó amb lo del concurs, es boníssim conéixer el col.lectiu de "culos de mal asiento" que voltem x aquests mons de Deu!!!
M'encanta que siguem seguidores mútues…jejeje
Ja t'he possat un link a la meva página principal (segur que pot aportar millons de cosetes als lectors d'aquí)
Una foooooooorta abraça i sort!!!
Tens un blog fabulòs!!!!!
M'ha agradat molt el blog.
Les tevas imformacions en vindran ve pel meu viatge.Gracies
Salutacions
Hola Angel!
M'alegro que t'hani agradat el blog! 😀
Gràcies per passar-te i comentar!
Salutacions,
Hola Isabel, quisiera visitar unos sitios de Valladolid, lo que no se es como organizar el tiempo.
Llegando a Valladolid a las 11 am en que orden harías las visitas de los siguientes sitios:
*)Casa de los Venados (casa de un norteamericano donde se pueden ver objetos de arte popular). Esto debe ser, alrededor de las 11.
*) Ek Balam
*) Cenotes de Dzinup
*) Convento San Bernardino de Siena
Me alcanzará todo en el mismo día?
Hola Jasmine,
Nosotros fuimos desde Tulum con un autobús de ADO por la mañana y regresamos por la tarde y nos dió tiempo de verlo todo. Cuando llegues al centro si vas en bus contrata un taxi hasta las ruinas y que os espere el tiempo que estéis allí. Luego de vuelta al centro de Valladolid podéis ir en colectivo al cenote Dzinup.
Un saludo,
Hola.
Qué buen blog y que amena lectura de este viaje a México.
Por lo leído con el taxista de Valladolid no son bueno negociantes.
Mira que el taxista les cobraba 300 Pesos y le pagaron 250 EUROS! XD, Me ha hecho gracia.
Saludos.