Señoras y señores les rogamos se abrochen los cinturones de seguridad, pliegen sus mesitas y pongan sus asientos en posición vertical, en breves minutos aterrizaremos en el Cairo. Miro por la ventana y veo que la ciudad está cubierta por una espesa niebla. ¿Niebla? No, es la contaminación que lo cubre todo. Aterrizamos puntualmente a las 15,15h y la temperatura es de 33 grados. Nada más salir del avión hay unos policías que te hacen rellenar una tarjeta blanca con tus datos y dirección en Egipto y te dan un folleto para prevenir el contagio de la gripe A, pero no nos toman la temperatura (tal y como ponía en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores). Nuestro avión ha llegado a la terminal 2, que es un poco cochambrosa, y mientras vamos a comprar los visados vemos que los guías de las agencias están dentro para recoger a sus clientes y de paso venderles los visados por el triple del precio establecido.
Antes de pasar el control de pasaportes hay unas 6 o 7 ventanillas de diferentes bancos que te cambian moneda y te venden el sello del visado. Con calma preguntamos qué cambio nos dan en tres o cuatro y al final cambiamos en la que nos da mejor precio. En la misma oficina bancaria le pregunto cuánto vale el sello del visado y me dice que 15 dólares, y cuando le pregunto que cuánto es en euros me dice que 15 euros. Bueno, en mi pueblo 15 dólares no equivalen ni de cerca a 15 euros así que le doy 200 euros y le pido que me los cambie a dólares. El cajero alucina un poco con la operación y me da los dólares a muy buen cambio también. Una vez tengo los dólares en la mano le doy 30 y le pido que me venda los «stamps» del visado. Con el sello en la mano nos dirigimos al control de pasaportes. Le doy al policía el pasaporte, el sello y la targeta de inmigración que rellené en el avión. Todo correcto y salimos al «lobby» de llegadas. Allí hay un remolino de gente buscando pasajeros y taxistas ofreciendo sus servicios. Se me acerca uno y me pregunta si quiero un taxi, le digo que me vienen a buscar y él me dice que me mejora su precio. Entonces le contesto que me viene a buscar un amigo y él no se lo cree. Poco después aparece Mohamed, licenciado en filología hispánica con el que contacté a través de Internet y que nos acompañará unos días por el Cairo. Él tiene unos 23 años y obviamente habla muy bien español. Vamos con el bus del aeropuerto al párquing y allí nos espera Ibrahim, un amigo suyo que tiene un coche bastante grade y nuevo y además con aire acondicionado.
Al entrar en la autopista, Mohamed nos explica que en Egipto se conduce sin sentido y vemos coches bastante viejos pitando cada dos por tres y haciendo zig-zags intentando adelantar unos centímetros. Y si la autopista tiene tres carriles por allí intentan circular cinco líneas de coches. Además los coches no se paran en los semáforos y los peatones se la juegan cruzando calles de cuatro carriles por el medio. Entre tanto caos miro por la ventanilla las moles de hormigón cubiertas de arena y pienso que quizás España sería así hace 40 años. El Cairo con sus 20 millones de ciudadanos (y quizás también 20 millones de coches) nos produce un gran shock.
Un vídeo vale más que mil palabras. Cómo se cruza la calle en el Cairo
Y el estado del tráfico un día cualquiera en el Cairo (atención a los bocinazos constantes).
Después de una hora llegamos al Hotel Longchamps y acordamos con Mohamed encontrarnos en una hora, tiempo suficiente para el check-in y una ducha. El hotel está en el barrio de Zamalek, una gran isla en medio del Nilo, y donde están las embajadas. Pero aun así, está toda la calle llena de baches, agujeros en el asfalto y apenas iluminada. Nos costó encontrar el hotel porque está en la 5ª planta de un edificio de viviendas y no está muy bien señalado. Al entrar, el ascensor es tan viejo que parece que se hundirá el suelo con el peso de las maletas. Pero al llegar al hotel es otro mundo, es un 3 estrellas pero está bastante bien. Nuestra habitación, que era la más barata (56 euros/noche con desayuno) es muy amplia y limpia. Lo mejor de todo es que al ser un barrio tranquilo no se oye ni un ruido en la habitación.
A la hora acordada bajamos a la calle donde nos están esperando Mohamed e Ibrahim para llevarnos a visitar la ciudad. El Cairo sí que es la ciudad que nunca duerme, porque siempre te encuentras gente por la calle, tiendas abiertas y caos circulatorio. El plan para esa tarde era ir a dar una vuelta por Khan al-Khalili (gran zoco de la ciudad) e ir a ver un espectáculo de danza sufí (derviches). Nosotros no somos muy fans del folclore y bastante escépticos (los derviches de Estambul te hacían entrar en trance del aburrimiento) pero como es gratis y él nos asegura que no es lo mismo, al final accedemos.
Lo primero que hizo Mohamed fue meternos en el mercado que es enooorme y darnos unas orientaciones básicas para saber movernos por allí y nos da una hora libre mientras él va a ver si hay asientos libres en el espectáculo. La hora se convirtió en 15 minutos (15 minutos en los que todos los vendedores de las tiendas por las que pasábamos nos intentaban vender cosas) y entonces nos llamó para que nos volviéramos a reunir ya que el local de la danza, que es limitado, estaba ya bastante lleno (una hora antes).
La danza sufí o derviches egipcios se celebra cada lunes, miércoles y sábado a las 20:30h en la Wikala de Al-Ghouri (a 5 minutos andando de Khan Al-Khalili) y es llevada a cabo por el grupo de danza del patrimonio egipcio Al-Tannoura y la organiza el gobierno para promover la cultura del país en un entorno único, un antiguo almacén medieval restaurado. Sorprendentemente, el espectáculo nos gustó mucho porque era muy animado. Los músicos eran muy buenos y divertidos y los derviches llevan unos coloridos vestidos con los que hacían acrobacias.
Después del espectáculo nos fuimos al hotel y buscamos un sitio para cenar cerca, pero solo encontramos un McDonalds, un Pizza Hut y una hamburguesería llamada Hardee’s. Al final nos metemos en el Hardee’s y nos vamos a dormir a las 23 horas reventados porque nos habíamos levantado a las 3:30 de la mañana.
Datos de interés:
Visado de entrada al país: 15 dólares o 15 euros
Botella de agua: 3 L.E. (0,36 euros)
Menú Hardee’s: 18 L.E. (2,20 euros)
Habitación estándar Hotel Longchamps: 437 L.E. (56 euros)
OMG!! Sort que no vàreu llogar cap cotxe, no??
Sona xulo lo de l'espectacle de dansa!
"Lo dicho": dinem dijous, OK?
Llegit. En volem més!!!!!!!!!
Llogar un cotxe a el Cairo es com suicidar-se! A la resta del pais es pot conduir bé però allà és la mort!
Jaume: Ok dijous! Aquesta tarda posaré una nova entrega! 😀
Nenaaa!!!Ja et tenim aquí!!!
Déu ni do quin caos circulatori!!! Em recorda a un capítol de l'Afers Exteriors on havies de creuar el carrer sense mirar, pq si miraves els cotxes no paraven!!!
Ara ja em pica el gusanet per saber més cosetes!!! Esperant amb candeletes més entregues del viatges!!! 😀
Vaya tráfico!! y yo que pensaba que lo había visto todo en China!!
Menos mal que ibáis avisados de los chanchullos de los visados, que sino te puede pasar cualquier cosa^^
Me han dicho que el tráfico en la India es parecido al de El Cairo, pero supongo que en Shanghai será igual de malo.
Lo de los visados es mejor informarse antes de ir. Un viajero me explicó que se fueron a Petra y cuando volvieron a Egipto por mar no había nadie en la aduana, así que se fueron al hotel. El problema es que no le pusieron el sello de entrada al país y cuando fueron al aeropuerto para irse a casa les dijeron que estaban ilegales en el país. Que mal rollo! En fin que después de muchas gestiones y hacer que su hijo llorara para dar pena a los policías les dejaron subir al avión y volvieron a Londres, pero que susto se llevaron! O_OU
Hola, felicitaciones por tu maravillosos estilo apra escribir y por todos los buenos tips que das, de hecho tu blog es mi punto de referencia para organizar un viaje corte que haremos con mi esposa en enero.
Alvaro-Colombia
Hola Alvaro!
Me alegro que te guste el blog y que te esté sirviendo de ayuda para preparar tu viaje. Si tienes cualquier duda escribeme que intentaré ayudarte.
Saludos,
me podes dar el mail de mohamed el guia
Gracias por los datos, te acuerdas cuanto cobraba mohamed por subservicio de guia?
Gracias
Hola Dixie,
No lo recuerdo. Lo siento! 🙁
NO TIENES EL CONTACTO DEL GUIA MOHAMED??
Hola Ana,
Fuimos a Egipto hace 9 años y no tenemos su contacto. 🙁
Chicos, estoy planeando mi viaje a Egipto y haber dado con este blog me ha motivado muchísimo!
Uno de los problemas que se me presentan a la hora de organizar el viaje por mi cuenta (diria que el mas temido), es encontrar algún local que nos lleve de un sitio a otro sin sentir que nos van a secuestrar (je,je,je). Leyendo tu post, veo que tuviste la suerte de tener ese contacto por alli. Por casualidad, compartes su teléfono para en el futuro poder contactar con el para que nos recoja en el aeropuerto, etc..? Seria genial, y seria de grandisima ayuda.
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Cristina
Hola, Cristina,
No tenemos el contacto. Este viaje lo hicimos hace 10 años!!! Igualmente comentarte que puedes ir tranquila por Egipto.