Nuestra llegada a Perú la podríamos resumir así: 30 horas de viaje, 2 escalas y 1 subida de golpe de 0 a 3.300 metros de altitud. A las dos de la tarde aterrizamos en el aeropuerto de Cuzco, antigua capital del Imperio inca, y punto de acceso al Machu Picchu. Hay taxis oficiales de color blanco, que no vimos, que te llevan al centro por 5, 10 o 15 soles dependiendo de tu capacidad de regateo.
Como de costumbre, acabamos en un taxi no oficial que nos salió por 25 soles. Por lo menos, conseguimos que nos llevara primero a la oficina del Ministerio de Cultura y nos esperara en la puerta hasta comprar las entradas a Machu Picchu y luego, ya más tranquilos, fuimos al hotel. Las podríamos haber comprado por Internet antes de empezar el viaje, pero a principios del 2012 estaban cambiando las tarifas y aún no habían puesto a la venta en la web las del día que queríamos ir a Machu Picchu.
En la oficina del Ministerio de Cultura vimos dos colas: en una se encargaban las entradas y el funcionario que te atendía las compraba el la web oficial (!), en la otra, se pagaban. Por cierto: para comprar la entrada a Machu Picchu es necesario presentar el pasaporte.
Mientras tanto, el taxista nos esperaba a regañadientes a que acabáramos el trámite. Intentó alguna que otra artimaña para irse antes, pero al final nos esperó para que le diéramos el dinero que habíamos acordado.
En Cuzco nos alojamos en el Llaqtayay Guest House, que está regentado por Sonia y Joe, una pareja joven que llevan años con el negocio. Sonia nos dio la bienvenida a su casa con un té de hoja de coca tradicional y nos explicó cómo evitar el mal de altura o soroche todo lo posible.
¿Cómo evitar el mal de altura?
Sonia nos recomendó que el primer día nos lo tomáramos con mucha calma. Que reposáramos y que hiciéramos poco esfuerzo, ya que a esa altura se nota que falta el aire y uno se agota más rápidamente. También nos dijo que sobre todo respiráramos profundamente por la nariz (no por la boca), que bebiéramos mucha agua y que la comida fuera muy ligera. Teníamos que evitar las carnes rojas, los fritos y los lácteos, al menos los primeros días.
El alojamiento es sencillo y con algunas carencias. En Cuzco hace frío por la noche y las habitaciones no están muy bien aclimatadas. Además, los baños, que son compartidos, son un poco justos. Aun así, para nosotros primó el hecho de poder compartir una semana con una familia en su casa más que estar en un hotel. Además, el precio es toda una ganga: 15$ por noche, habitación doble con desayuno y wi-fi.
Después, salimos a dar un breve paseo por los alrededores. A pocas calles y cuesta abajo nos encontramos el Mercado de Cuzco, que está muy bien abastecido y organizado, ya que cada fila de paradas está dedicada a un tipo de producto: frutas, quesos, carnes, chocolate, comidas preparadas y casi de todo.
Cerca del mercado se sitúa la Plaza de Armas, centro neurálgico de Cuzco, donde se concentra toda la actividad turística de la ciudad. Allí se pueden contratar todo tipo de excursiones y transportes por Perú. A pesar de ello, la estructura de la plaza no ha sido mancillada por ningún neón y conserva la estructura de cuando fue construida. Buscamos algún sitio donde cenar cerca de la plaza y finalmente decidimos entrar en el restaurante Candiles, que tenía un menú por 15 soles (5 soles extras si se quería postre). Casi todos los restaurantes tienen menú turístico por un precio similar. Hicimos caso a las indicaciones de Sonia y comimos algo ligerito: sopa de champiñones y pollo a la plancha.
Al volver al hostal fue cuando empezamos a notar los inconvenientes de la altura. Mientras subía una calle empinada, noté que no me llegaba el aire al cerebro, que daba dos pasos y me parecía que había corrido una maratón. Por eso dicen que lo mejor para el mal de altura es dedicar el primer día a no hacer nada y, poco a poco, ir aumentando el ritmo del viaje. Dedicar el primer día solo a adaptarnos fue muy buena idea y al final no nos pusimos malos por culpa del cambio brusco de altitud. En la próxima entrada, os contaré cómo nos fue la exploración de esta ciudad andina y lo que aprendimos.
A tener en cuenta:
Cuzco tiene un clima un poco extremo. Durante el día hace calor y es necesario protegerse del sol con una crema de factor solar alto. Sin embargo, por la noche hace mucho frío y se hace necesaria una chaqueta de invierno. Nosotros viajamos en enero de 2012, es decir, en verano y, teóricamente, temporada de lluvias.
Para más información sobre cómo organicé el viaje, os recomiendo que leáis nuestra guía del viaje por el sur de Perú.
Datos de interés
1. Taxi aeropuerto Cuzco-Ministerio de Cultura-hotel: 25 soles
2. Entrada Machu Picchu y Wayna Picchu: 156 soles (horario compra: de 9 a 18 h)
3. Restaurante Candiles C/ Plateros, 323. Menú: 15 soles, postre: 5 soles
Buena entrada! Me gusta eso de que no sólo cuentes lo que ves, sino que además des esos consejillos que vienen tan bien cuando uno no sólo quiere saber de un sitio sino preparar un viaje allí. Yo estuve en Cuzco hace 7 años y no sabía nada del clima, por ejemplo, tuve que descubrirlo estando allí.
Se me envió el anterior comentario sin acabar! En fin, sólo quería desearte un buen viaje y espero seguir la aventura en tu blog! 🙂 suerte!
Buenos consejos para evitar el mal de altura. Mi hermana en uno de los tramos del viaje se puso bastante mal por la dichosa altura y es que, ¡no estamos acostumbrados!
Un saludo 😉
Bien hecha esa aclimatación. Para los que vivimos en «tierras bajas» 3.300m es altura.
A la espera de siguientes entregas.
Saludos.
Buenos consejos, los tendré apuntados para cuando vaya para allá.
Un saludo.
La verdad que lo de la altura siempre me da mucho yuyu pero si como bien dices, no haces nada tienes menos probabilidades de que te pongas malo. Nosotros lo que hicimos fue ir subiendo gradualmente. Un abrazo. 😉
Buenas Isabel! Madre mía… las recomendaciones para la altura son muy variadas y nunca está demás en tenerlas en cuenta, pero yo sigo pensando que todo depende de cada uno. Nosotros el primer día estuvimos andando por toda la ciudad, incluido el barrio de San Blas, y efectivamente se nota que uno se cansa más, pero por suerte nosotros no notamos ningún malestar ni nada en todo el viaje.
Lo de la hoja de coca para mi que es una leyenda jejejeje… Es el auténtico negocio de Perú y no Machu Picchu como se piensa jejeje. Mi teoría dice que la coca te genera los mismos sintomas que la altura y cuanta más coca tomes, más coca querrás tomar para aliviarte el «mal de altura» jejejeje… Al menos mi experiencia fue esa, pues solo probé la coca en dos ocasiones y fue precisamente en ese momento cuando me empezó a doler la cabeza y a sentirme mal jejeje. Me íban a traer más infusión de coca y les dije que una mierda! jejejeje… un poco de agua y listo, y no más coca.
Vaya rollo acabo de soltar jejejeje…
Un saludo!
Tengo ganas de sentir en mis carnes ese famoso mal de altura, en las numerosas rutas de senderismo que he hecho, algunas bastante duras a varios miles de metros de altura si que se nota el problema a la hora de respirar.
A ver cuando me deje caer por Perú que tal la adaptación, está claro que es un país marcado en rojo tarde o temprano.
Muy buenos consejos!!!
Es hasta entretenido leer tu diario de viajes, ilustra y enseña la mejor manera de ir por el mundo.
Gracias chica
excelente bitacora, muy util ahora que voy a viajar aperu.solo falta que cuando regreses, te pases por ecuador y termines en mi bello pais:colombia. te sentiras mas cerca del cielo con cali,medellin,bogota, cartagena…..exitos
Hola Bryan,
¡Muchas gracias! 😀 Tenemos muchas ganas de ir a Colombia, este año estuve a punto de ir en enero pero no pudo ser. Espero poder ir pronto ^^
Hola estoy preparando el viaje para diciembre de 2.013 y enero del 2.014 y me ha gustado mucho tus comentarios, quiero saber si los pasajes en bus y tren deben comprarse por internet o allí mimo no se va a tener problemas
Gracias por tus sugerencias
¡Hola María del Pilar!
El único billete de tren que te recomiendo que compres con antelación es el que va a Aguas Calientes (Machu Picchu). El resto los puedes comprar un par de días antes.
Un saludo,
De volver al Perú, visiten la parte norte y el río Amazonas en Iquitos. Eso si, los precios en Iquitos son un poco elevados y es necesario visitar la Reserva Nacional Pacaya-Samiria por un mínimo de 3 días si buscan ver fauna en hábitat natural. A parte de la selva, los atractivos de Iquitos, de alrededores y el río Amazonas pueden ser visitados por cuenta propia en otros 2 ó 3 días, con medios y precios locales.
Para información sobre todo el Perú, una buena opción es contactar con anticipación con iPerú, la oficina nacional de turismo de PromPerú (iperuiquitos@promperu.gob.pe; http://www.peru.travel).
Saludos desde Iquitos, Perú.
Hola Isabel y tus lectores.
Ando dándole vueltas a no parar en Lima el primer día sino quedarme en el aeropuerto y volar del tirón a Arequipa, ya que yo lo hago en el orden habitual. Aterrizo a las 7 y el vuelo doméstico sale a las 12. Con tanta experiencia que tienes a lo mejor podrías darme tu opinión sobre tener 5 horas para sacar la maleta del avión, salir de llegadas y volver a entrar por salidas, para volver a facturar en el otro avión.
Un saludo y gracias
Hola Carmen,
Nosotros hicimos lo mismo, llegamos al aeropuerto de Lima y facturamos dirección Cuzco directamente. Con 5 horas de escala creo que tendrás más que suficiente para facturar y no perder la conexión 😀
HOLA, lo de la coca no es una historia, hay estudios cientificos sobre la hoja de coca y sus beneficios , uno de ellos es que permite la mejor circualacion sanguinea . claro que masticando solo la hoja de coca no te lleva a nada solo a resistir mas el cansancio, lo usan los campesinos de la zona para el trabajo duro del campo, no tiene nada que ver con la cocaína, gran confusión. Pues ademas de las hojas de cocaque es mejor beber uno o varios mates al dia de hojas de coca, eexiste la Muña, una planta tipica ideal paraaliviar los mareos y trastornos gastro intestinales,. Puedes tomar las capsulas ALTIVITAL hechas con hojasde coca, Muña, guaraná y jengibre todo esto en una capsula, que siguiendo la correcta posología son eficaces, hay muchos testimonios de que esto funciona. las encuentras en las farmacias pidiendo ALTIVITAL y en los aeropuertos de Lima, Arequipa y Cuzco. cuidado con la copia que no tiene la formula original con las proporciones correctas.