En el viaje a Japón que hicimos en verano de 2018 quisimos visitar la zona de Kumano y el Koyasan pero sin recorrer todo el sendero Kumano Kodo entero. Queríamos hacer la versión sencilla del Kumano Kodo (ver mapa más abajo), que consiste en visitar y recoger los sellos del santuario Kumano Nachi Taisha en Nachi, el santuario Kumano Hayatama Taisha en Shingu y recorrer caminando los casi 8 kilómetros que hay entre Hoshinmon-Oji y el santuario Kumano Hongu Taisha. Si en vuestro viaje a Japón disponéis de poco tiempo para explorar esta zona de la región de Wakayama, en este post os explicamos cómo organizar la visita a la zona de Kumano Kodo en tres días.
Itinerario Kumano Kodo y Koya-san en tres días
Día 1: Visita a Kumano Nachi Taisha y Kumano Hayatama Taisha (noche en Kawayu onsen)
Día 2: Kumano Kodo: de Hoshinmon-oji a Kumano Hongu Taisha (noche en Watarase onsen)
Día 3: Visita Koyasan (noche en el gran templo budista del Koyasan)
El primer día de itinerario era el más complejo de organizar, ya que partíamos desde Kyoto (el día antes habíamos acabado la Shimanami Kaido) y tocaba recorrer una gran distancia en tren. Además, el transporte en la zona del Kumano Kodo tiene poca frecuencia y hay que planificar bien el recorrido para no quedarse colgado. En este post os detallaré todos los trenes y buses que tomamos.
Kumano Nachi Taisha y Kumano Hayatama Taisha en un día desde Kyoto (día 1)
06:44h Tren local de Kyoto a Shin-Osaka (llegada a las 07:09h)
Para este viaje compramos el Kansai Wide Pass de cinco días (70€/9.000 yenes), que sale muy a cuenta si se viaja por la zona de Kansai, pero no incluye el tren bala de Kyoto a Shin-Osaka. Este trayecto hay que hacerlo en tren local.
07:30h Tren de Shin-Osaka a Kii-Katsuura (llegada a las 11:33h)
Como con el Kansai Wide Pass no está incluido la reserva de asiento, nada más llegar a la estación de Shin-Osaka nos pusimos en la cola de entrada de los vagones de asiento no reservado. El tren de las 7:30h es el primero que sale en dirección a Shingu y tarda 240 minutos en llegar a la estación de KiiKatsuura.
12:10h Bus a Nachisan (llegada a las 12:35h)
Justo delante de la estación de tren de Kii-Katsuura está la estación de autobús que lleva hasta el Kumano Nachi Taisha. Compramos el billete de solo ida por 620 yenes (i/v 1000 yenes). En Kii-Katsuura estuvimos apenas 30 minutos, así que no pudimos disfrutar mucho de esta ciudad que es conocida por sus aguas termales y el mercado de atún. Cuando llegamos a Kii-Katsuura estaba cayendo una gran tromba de agua, así que antes de tomar el autobús nos acercamos a un combini (tienda de 24h) para comprar un chubasquero y, de paso, un café con leche.
Visita al Kumano Nachi Taisha (de 12:35h a 14:50h)
A las 12:35h llegamos al que según mi opinión es el templo más bonito del Kumano Sanzan: Kumano Nachi Taisha. Bajamos en la última parada de bus y subimos las escalinatas hasta llegar al santuario. La veneración en Kumano Nachi Taisha se remonta a los inicios de la historia de Japón, ya que en este lugar se venera la cascada Nachi no Taki, que es el salto de agua más grande de Japón. El Kumano Nachi Taisha es un gran ejemplo de la mezcla entre el sintoísmo y el budismo como por ejemplo la pagoda de tres pisos (budista) con la cascada sagrada (sintoísta) de fondo: la típica postal del Kumano Nachi Taisha.
Visitamos los diferentes recintos del santuario hasta encontrar el sello que demuestra que habíamos hecho la visita. Como muchos sitios importantes en Japón (Kiyomizudera en Kyoto y Tosho-gu en Nikko), en ese momento los santuarios estaban cubiertos de andamios para lucir increíbles de cara a las Olimpiadas. Tras poner el sello del Kumano Nachi Taisha en nuestra cartilla de peregrinas, nos dirigimos hacia la pagoda de tres pisos.
Como os he comentado, la foto de la pagoda con la cascada de fondo es la más típica del Kumano Kodo. La pagoda de tres plantas se puede visitar pagando 300 yenes. Desde la base de la pagoda, unas escaleras descienden hasta la cascada. La Nachi no taki es la cascada más alta de Japón con 133 metros de altura y en el santuario se venera a la deidad de la cascada.
Al final de la escalinata de piedra hay un santuario y desde allí podemos acceder a un mirador para ver la cascada más de cerca por 300 yenes. También hay una pequeña fuente de la que si bebes (y pagas 100 yenes) alargas la vida, o eso me dijo un visitante.
Tras la visita fuimos hasta la parada de autobús de Nachinotaki-mae. En esa zona hay diversos restaurantes donde podéis comer y tiendas donde venden suvenires, pero por los horarios de los buses no nos dio tiempo de comer.
14:51h Bus de Nachi Taisha a Nachi Eki (llegada 15:07h)
A las 14:51h llegó el autobús que nos dejaría en la estación de tren de Nachi a las 15:07h. Este trayecto de autobús nos costó 480 yenes. En la estación de Nachi tuvimos que esperar media hora hasta que pasó el tren. La estación de Nachi es muy pequeña y tiene menos frecuencia de trenes que la de Kii-Katsuura. También en esta estación hay muy pocos servicios y acabamos comiendo los tentempiés que habíamos comprado en el combini de Kii-Katsuura. Os dejo el enlace para consultar todos los horarios del bus de Nachi Taisha a Nachi Eki.
15:37h Tren de Nachi-eki a Shingu (llegada 15:56h)
A las 15:37h llegó puntual el tren local que iba hasta Shingu. Era un tren muy pequeño con solo dos vagones. Tomanos el tren porque está incluido en el Kansai Wide Pass y así ahorrábamos unos yenes. A las 15:56h llegamos a la estación de Shingu.
Visita al Kumano Hayatama Taisha (16h a 17h)
Desde allí nos apresuramos hasta el Kumano Hayatama Taisha, que está a unos 15 minutos andando de la estación y que cerraba a las cinco de la tarde. No queríamos arriesgarnos a no poder poner el segundo sello del Kumano Sanzan. Por suerte, pudimos poner el sello y visitar un rato el santuario. Aunque la verdad es que no nos entretuvimos mucho porque antes de tomar el último autobús del día queríamos sentarnos a comer/cenar en condiciones. Delante de la estación está el restaurante Katsuda, un restaurante de sushi, pero también tenían platos de fideos soba y está muy bien.
18:15h Bus de Shingu a Kawayu Onsen (llegada 19:16h)
A las seis y cuarto de la tarde sale el último autobús hacia Kawayu Onsen. El autobús tarda una hora (llega a las 19:16h) y nos costó 1.540 yenes. Llegamos a Kawayu Onsen cuando ya era totalmente de noche, así que nos dirigimos al hotel donde íbamos a pasar esa noche.
Noche en Kawayu Onsen
Nos alojamos esa noche en la zona de Kawayu porque era más económico que en Hongu. No teníamos puestas muchas esperanzas en el Onsen Minshuku Oomuraya nº 2 pero nos alucinó el hotel. Nuestra habítación era familiar (para cinco personas) y fue la más grande que tuvimos en todo el viaje. Tenía una gran zona común con tatami donde había dispuestos tres futones y una zona con dos camas. La habitación sin desayuno nos costó 23.250 yenes (4.650 yenes/persona) y nos arrepentimos de no haber reservado la cena o el desayuno porque tenia una pinta increíble.
Aunque llegamos de noche, no quisimos perdernos la visita al onsen de Kawayu. En japonés, kawayu significa «río de agua caliente». El agua de este río es fría, pero al lado hay manantiales de agua caliente y unas pozas donde bañarse. En el hotel nos prestaron unas lamparillas para iluminar el camino hasta el río. Nos metimos un rato en el agua, pero es que estaba hirviendo y en pleno agosto apetecia poco, así que duramos poco. En la zona de Kawayu hay que bañarse con bañador, ya que se está en plena calle.
Kumano Kodo: de Hosshimon-oji a Kumano Hongu Taisha (día 2)
8:26h Bus de Kawayu Onsen a Hosshimon-Oji
A las 8:26 pasa por Kawayu Onsen el autobús que deja en Hosshimon-Oji. Hay que estar con antelación en la parada de bus porque si se pierde, el siguiente pasa a las 13:43h. Por eso, 15 minutos antes ya estábamos haciendo guardia. El autobús llegó puntual y estaba bastante lleno de peregrinos que iban a recorrer esta etapa del Kumano Kodo. Llegamos a Hosshimon-Oji a las 8:50h y el trayecto nos costó 510 yenes. Paró un momento en una especie de área de servicio en medio de las montañas y allí había un baño y una máquina de bebidas. Hay que caminar unos metros hasta llegar a una carretera y en frente veremos un torii de piedra donde está el Hosshimon-Oji. En el enlace al final de esta frase podéis consultar los horarios del bus a Hoshimon-Oji.
Hosshimon-Oji es uno de los sitios importantes de la ruta de peregrinación de Kumano Kodo, ya que es el acceso exterior al recinto divino de Kumano Hongu Taisha. Los oji eran santuarios junto al sendero de peregrinación que ofrecian un lugar donde orar y descansar. Históricamente, en el sendero había estos puntos de referencia espirituales de vital importancia en el budismo ascético. Por ejemplo, hosshin significa «despertar espiritual» y «mon» puerta. Cruzar esta puerta era un rito de transformación e iniciación a la muerte y el renacimiento en el paraiso de la Tierra Pura.
Hicimos una visita al santuario y seguimos la carretera hacia abajo, donde unos metros más allá está la caseta con el primer sello. Si se hace el sendero desde Takijiri, el recorrido no tiene pérdida, pero desde la parada del bus hay que vigilar e ir hasta el santuario Hosshimon-Oji y volver a caminar hasta la parada del autobús nuevamente en dirección a Mizunomi-Oji (1,5 km). Entre unas cosas y otras, iniciamos el sendero a las 9:30h.
Este tramo del Kumano Kodo transcurre por zonas rurales de Japón y se pasa por unas pequeñas poblaciones. Por el camino nos encontramos algunas paradas con suvenires y, si te gusta algo, simplemente dejas el dinero del precio que marca en una cajita y te lo llevas. Tuvimos mucha suerte, ya que ese día hizo sol y pudimos disfrutar del camino a pesar del calor que hacía. Con la lluvia que nos había caído el día anterior habría sido un tostón recorrer esos 8 km.
A las 10h llegamos al punto 65 donde está la caseta con el siguiente sellito, el de Mizunomi-Oji, conocido como el santuario con un manantial de agua. En este punto, el señor feudal de la región de Kishu erigió en 1723 un monumento de piedra. Junto a este hay unas pequeñas estatuas de piedra llamadas Jizo. Jizo es un bodhisattva, un ser que de forma compasiva decide no entrar en el Nirvana para poder salvar a otros. Es una de las deidades más populares de Japón. Jizo es también el salvador y protector de los niños y los viajeros, pero el folkore popular les otorga más propiedades. Junto a la fuente hay un par de estatuas Jizo. Una de ellas está resquebrajada por la mitad y se dice que si ponéis una moneda y hacéis una oración, el jizo os librará de los dolores de espalda.
El siguiente sellito está poco antes de llegar al punto 69 (1,9km) en Fushiogami-Oji al que llegamos a las 10:45h. Desde el mirador que hay en este punto se puede divisar el Kumano Hongu Taisha. En ente punto, los peregrinos se arrodillaban y rezaban, que es lo que significa «Fushiogami». Además, hay una historia que relata que hace 1000 años una famosa poetisa de la época estaba recorriendo el Kumano Kodo y al llegar a Fushiogami-Oji le vino la menstruación. La purificación es muy importante en la religión sintoísta y la sangre se considera impura, así que las mujeres que tienen el periodo no tienen permitido orar. Tal grande fue su disgusto que compuso el siguiente poema:
Bajo los cielos nublados, mi cuerpo / oscurecido por las nubes / me entristece que mi mensual / obstrucción ha comenzado.
Esa noche, la deidad del Kumano le contestó:
¿Cómo podría ser que el dios que se mezcla / con el polvo / sufra debido a tu obstrucción mensual?
Con eso le vino a decir que incluso los dioses sufren de impurezas, así que el Kumano no excluye a nadie de rezar allí. En comparación con otros lugares sagrados de Japón donde las mujeres tienen vetada la entrada, todo el mundo es bienvenido en Kumano sin importar religión, clase social o género. Amplitud de miras y aceptación son temas fundamental en la fe del Kumano.
Desde ese punto quedaba poco más de tres kilómetros hasta el Kumano Hongu Taisha y el camino prosiguió entre árboles y pequeños poblados. A las once de la mañana empezó a notarse el calor japonés. En agosto hace mucha calor y humedad, y cuando se hacen actividades físicas se nota aún más.
A las 12:10h llegamos al punto 75 donde está Haraido-Oji, el último oji antes de llegar al Kumano Hongu Taisha. Una de las principales metas de la peregrinación en el Kumano es limpiar el cuerpo y el espíritu de impurezas de esta vida y de las anteriores.
A las 12:20 llegamos al Kumano Hongu Taisha. Este es el templo más importante de Kumano Sanzan y actualmente está en la montaña. Antiguamente estaba situado en un banco del río, pero una inundación lo destruyó por completo. Pusimos el último sello, que era dorado porque ese año se conmemoraba el 2050 aniversario de su fundación. El Kumano Hongu Taisha es uno de los santuarios sintoistas más antiguos de Japón. Entramos en el pabellón principal para agradecer a los kamis el buen viaje que estábamos teniendo y compré un omamori (amuleto).
Luego bajamos la gran escalinata hasta el centro de Hongu para visitar la oficina de turismo. Como este año volví a hacer el Camino de Santiago y el Kumano Kodo, en la oficina de turismo solicité la credencia dual. Esta es una credencial que acredita que se han hecho los dos caminos hermanados. Me dieron un diploma en papel washi, un pin conmemorativo y la oportunidad de tocar el taiko sagrado del Kumano Hongu Taisha que está en el haiden (salón de adoración). En 2016 ya había podido tocar el taiko, pero aun así me hacia ilusión repetir. En el Kumano hay un símbolo que se repite constantemente: el Yatagarasu o cuervo de tres patas. De hecho, este símbolo también es el de la selección de fútbol de Japón, y por eso en el templo pueden verse ofrendas de deportistas de elite japoneses.
Tras tocar el taiko sagrado fuimos a comer al Kissaten Kicchin y comí unos fideos fritos yakisoba (750 yenes). Después fuimos al río para visitar Oyunohara, el enclave donde antiguamente estaba el Kumano Hongu Taisha, en la confluencia de los ríos Kumano y Otonashi. En 1889 se produjo una riada que destruyó el antiguo templo. En la actualidad, un torii metálico marca el lugar donde estaba el antiguo templo. El torii es el más grande de Japón (33,9m de alto por 42 de ancho) así que lo llaman Otorii (gran torii). Está rodeado de campos de arroz y en agosto los campos estaban de color verde intenso y el paisaje en contraste con el cielo azul era muy bonito.
A las tres de la tarde salía el shuttle desde la oficina de turismo hasta nuestro hotel en Watarase Onsen. Esa noche nos quisimos dar un pequeño lujo y reservamos una habitación familiar (para cinco personas) con régimen de media pensión en el Watarase Onsen Himeyuri (54.000 yenes/ 10.800 yenes por persona). En Watarase está el rotenburo (onsen al aire libre) más grande del oeste de Japón y en mi anterior visita me había quedado con las ganas de dormir aquí.
En Watarase Onsen hay diversos hoteles pero las comidas se hacen en el hotel principal. También se tiene acceso al mega-onsen y a unos rotenburos más pequeños que son privados. Ideales para parejas o personas a quienes les dé vergüenza estar desnudo delante de desconocidos. Si no sabéis cuál es la etiqueta a seguir en los baños termales de Japón, podéis consultar el post cómo bañarse en un onsen japonés.
Nos pusimos los yukatas (batines) y nos fuimos al onsen grande. Si sois seguidores del blog, sabréis que me encantan las aguas termales de Japón y siempre que tengo la oportunidad me baño en ellas. El onsen de Watarase es genial porque al ser al aire libre y ser tan grande, no se tiene ni agobio de gente ni de calor.
Después fuimos a cenar. Al hacer el check-in en el hotel nos habían preguntado la hora en la que íbamos a cenar para tenerlo todo preparado: las siete de la tarde. La cena que se sirve es de estilo kaiseki que consiste en un festival de platos que se fueron sucediendo durante hora y media. La comida estaba súper buena, especialmente el sashimi y el sukiyaki (olla de carne y verduras).
Día 3: De Kumano Hongu Taisha al Koyasan
Si os preguntáis si es posible ir de Hongu al Koyasan sin tener que perder el día entero, la respuesta es sí. Entre el 1 de abril y el 30 de noviembre hay un servicio de bus que conecta Hongu, Kawayu, Watarase y Yunomine Onsen con el Koyasan via Ryujin Onsen. El autobús sale a las 8:05h de Hongu y llega a las 11:55h al Koyasan. También hay un servicio que sale por la tarde a las 12:40h y llega a las 16:25h. Se puede reservar en Japan Bus Online y cuesta 5000 yenes. Tened en cuenta que no es un autobús directo, sino que son varios buses locales, así que tendréis que hacer dos o tres transbordos.
Siendo siete viajando, la opción más cómoda es ir en taxi, o en nuestro caso un jumbo-taxi. Lo reservamos un mes antes en la web de Kumano Travel y nos costó 38.500 yenes (5.500 yenes/persona). Nos vino a buscar a las 9 de la mañana a la puerta del Watarase Onsen Himeyuri y a las 11:35h estábamos en nuestro hotel, el templo Jokiin, en el Koyasan. Solo paramos unos 15 minutos a tomar algo en un área de descanso de Ryujin Onsen.
Un día en el Koyasan: Qué ver y hacer
Shukubo: dormir en un templo budista
Esa noche íbamos a hacer shukubo, que es el término que se usa cuando uno se aloja en un templo budista. Seleccionamos el templo Jokiin porque el toque de queda era a las diez de la noche y eso nos permitía hacer el tour nocturno por el cementerio Okunoin. La habitación familiar para 5 personas con media pensión nos costó 75.000 yenes (15.000 yenes/persona). El templo Jokiin fue construido originalmente en 1156, pero un incendio lo destruyó en el periodo Edo y fue reconstruido en 1870. Como llegamos pronto, dejamos las maletas en el templo y nos fuimos a explorar el Koyasan.
El Koyasan es especialmente importante en Japón por que es el epicentro de la rama Shingon del budismo y en este enclave se venera la figura de Kobo Daishi, erudito que introdujo esta rama en Japón. En el año 816, y tras viajar por Japón, Kobo Daishi decidió instalarse en el Koyasan. Después de crear el templo Garan poco a poco fueron proliferando templos budistas en esta montaña. En la actualidad solo quedan 117 templos de los más de 2000 que llegaron a haber al final del periodo Edo (1603 – 1868) y en muchos de ellos se puede pernoctar.
Entre todos los enclaves religiosos que hay en el Koyasan, hay dos puntos que no os podéis perder: el templo Kongobu-ji y el cementerio Okunoin.
Visita al templo Kongobu-ji
El templo Kongobu-ji es donde se alza la sede principal del budismo Shingon y es uno de los templos más bonitos de la zona. Este templo fue mandado construir en 1593 por Toyotomi Hideyoshi en honor a su fallecida madre. Uno de los principales atractivos del templo son sus pantallas de papel pintadas por el artista Kano Tanyu. También es especialmente bonito el jardín de rocas Banyutei, que es el más grande de Japón. Con la entrada al templo (500 yenes) tienes incluido un té verde con una galleta de arroz que se sirve en una de las salas del templo.
Tras la visita nos dirigimos por la calle principal hasta el siguiente atractivo del Koyasan: el cementerio Okunoin.
La calle que une el Kongobu-ji con el Okunoin tiene algunas tiendecillas que venden suvenires y algunas cafeterías. Entre un punto y otro hay casi cuatro kilómetros que se hacen tranquilamente andando. O, sino, también hay servicios de autobuses locales.
Visita al cementerio Okunoin
El cementerio Okunoin es uno de los lugares más mágicos de Japón y vale mucho la pena visitarlo de día para poder acceder al mausoleo de Kobo Daishi. Al Okunoin se accede atravesando el primer puente y siguiendo el camino pavimentado de rocas podemos ver miles de tumbas budistas. Dicen que aquí hay enterrados más de 2000 monjes budistas, esperando junto a su maestro la llegada del nuevo buda. Las tumbas se suceden durante dos kilómetros, hay tumbas con cientos de años y algunas más modernas patrocinadas por conocidas empresas de Japón. El sendero en línea recta hasta el mausoleo de Kobo Daishi tiene una longitud de dos kilómetros. El paseo es mágico, ya que el cementerio está en plena naturaleza, y las tumbas y estatuillas de Jizo está cubiertas de musgo.
El mausoleo de Kobo Daishi está al final del cementerio. Según se dice, es aquí donde Kobo Daishi se retiró a meditar y sigue encerrado en una cueva esperando la llegada del próximo buda. El mausoleo tiene un aire místico y diversas salas que se pueden visitar. La que más me gustó es la sala donde están colgados cientos de farolillos. Cerca del mausoleo hay una sala donde un monje budista estaba dando una charla a quien quisiera escuchar. Hablaba en japonés y solo entendí una parte de lo que explicaba.
Practicar Shakyo en el Koyasan
Tras la visita al Okunoin, tomamos el autobús de regreso a nuestro alojamiento. Aún quedaba un rato para la cena, que se sirve a las cinco y media, así que nos dirigimos hasta el cercano Koyasan Daishi Kyokai Shakyo Classroom, para escribir sutras. Shakyo es como se denomina la escritura de sutras. Kobo Daishi alababa los sutras, pues afirmaba que, en un texto de menos de 14 líneas se concentraba la esencia de las enseñanzas del budismo Shingon tal como las había expuesto el Hannya Boddhisatva. Pese a su brevedad, su significado es muy profundo. Además, afirmaba que leer con suma atención estos sutras, recitarlos y hacer oraciones, salvaría a la humanidad del sufrimiento. Es decir, que estudiar las escrituras con interés conduce a la iluminación.
Al llegar al Koyasan Daishi Kyokai Shakyo Classroom pagamos los 100 yenes que cuesta y nos dieron una hoja donde estaban impresos en color claro los kanjis del sutra que nosotras teníamos que escribir encima. Entramos en una salita y allí teníamos a nuestra disposición rotuladores con punta tipo pincel de shodo (caligrafía). Hay que tener un buen conocimiento de escritura de kanjis (ideogramas chinos) para poder escribir los sutras con pincel. Hicimos más o menos lo que pudimos con nuestro nivel y tardamos casi una hora en escribir las catorce líneas. Al terminar, donamos nuestro sutra al centro.
A las cinco y media en punto estábamos en el templo Jokiin para cenar. Como éramos un grupo de siete personas, nos pusieron en una habitación privada para cenar nosotros solos. La cena era Shojin-Ryori, comida vegetariana que comen los monjes budistas. La cena estaba compuesta de un sinfín de platillos vegetarianos. Debo reconocer que hubo platos que me gustaron y otros que no me gustaron nada, pero por lo general fue una experiencia diferente y enriquecedora.
Tour nocturno por el cementerio Okunoin
A las seis y media acabamos de cenar y nos fuimos hasta el templo Eko-in en el que teníamos que estar a las siete para hacer el tour nocturno por el Okunoin. Esta es una excursión muy recomendable en el Koyasan. Se hace en inglés y japonés, y se puede reservar online por 1800 yenes o reservar online y pagar allí 2000 yenes.
A las siete y cuarto empezó el tour y fuimos desde del templo Eko-in hasta el cementerio Okunoin a pie. Era totalmente de noche y el ambiente del cementerio era un poco tétrico. Nuestro guía era un monje que hablaba inglés, aunque tengo la sensación de que el guía que solo hablaba en japonés explicaba muchas más cosas que el nuestro. Aun así, la visita guiada nocturna por el Okunoin nos gustó mucho y fue muy entretenida.
La visita finalizó a las 21h y nosotros habíamos contratado el traslado para no tardar mucho en llegar a nuestro templo que cerraba sus puertas a las 22h. El traslado consistía en tomar el autobús que estaba esperando a los visitantes que lo habían reservado y nos dejó en una parada cercana a nuestro templo. De allí tuvimos que andar unos diez minutos.
Ceremonia budista a las 6 de la mañana
Llegamos antes de las diez y fuimos a nuestra habitación a dormir, ya que al día siguiente queríamos participar en la ceremonia budista que se hace cada mañana a las seis. Al día siguiente, a las cinco y media ya estábamos levantadas y a 5:45h estábamos sentadas en la sala para participar en la ceremonia budista.
Durante la ceremonia se cantaron sutras y el «monje principal» nos invitó a todos los asistentes a ofrecer un poco de incienso mientras continuaban recitando los mantras. La ceremonia duró una hora y al finalizar el monje se dirigió a nosotros en inglés para darnos las gracias por haber asistido.
A las siete y media nos sentamos a desayunar, nuevamente comida Shojin-Ryori. El desayuno era más austero que la cena, aunque también se componía de muchos platillos vegetarianos.
Después de desayunar hicimos el check-out y proseguimos el viaje por Japón visitando la ciudad de Osaka. La visita de tres días al Kumano Kodo y al Koyasan fue muy intensa, pero también fue una muy grata experiencia.
que viaje super chulo, muchas gracias compartir
Buenos días. Mi agradecimiento y mi enhorabuena por esta detalladísima descripción de vuestra visita de tres días a los templos de Kumano. Nuestra intención es seguirla, paso por paso, en nuestro próximo viaje a Japón previsto para finales de marzo y principios de abril de 2022. Contactaremos por aquí para preguntaros alguna cosa pero quería empezar compartiendo nuestra gratitud con vosotros.
Chema Solera
Buenos días.
Lo primero que quiero hacer es agradecer de una manera muy sentida y muy sincera la información que has subido sobre esta estancia de 3 días en el Kumano y Koyasan. Estamos preparando un viaje a Japón para finales de marzo-principios de abril de 2022 y nos gustaría incluir estos tres días tal y como lo habéis hecho vosotros.
En relación a dicha información nos gustaría hacer una pregunta rápida para situarnos: ¿cargasteis con vuestras propias maletas durante esos tres días o utilizasteis algún tipo de servicio de transporte?
Un abrazo muy afectuoso y muchas gracias por tu ayuda.
Chema Solera
Hola, Chema!
Muchas gracias por tu comentario.
Sobre tu consulta: para esa escapada al Koya dejamos nuestras maletas en el hotel en Kyoto (pagando un fee para guardarlas) y fuimos con una mochila pequeña.
A la hora de organizar el viaje tened en cuenta que los horarios que pongo son de antes de la pandemia y no sé si todavía se mantendrán. También comentaros que actualmente Japón aún mantiene sus fronteras cerradas al turismo devido al Covid y solo permite la entrada a residentes. Se decía que las iba a abrir en noviembre, pero con el omnicron decidieron no abrirlas.
Hola buenos días y muchas gracias por vuestra aportación
Una consulta queríamos hacer un viaje a Japón en el 2024, marzo/abril
La idea es
Tokio/Kioto/kumano kodo 3 d/ Kamasawa 3D
Será necesario sacar ese vale de tren de 14 días?? La consulta es x q creo cuesta 400€/persona. Muchas gracias
Muchas gracias por la información, este verano tengo pensado hacerlo en grupo y me parece una ruta perfecta. La única duda que tengo es dónde conseguisteis la credencial, por lo que vi se adquiere en Tanabe o Hongu. Gracias!