Este verano del 2014 hemos zanjado una de las asignaturas pendientes que teníamos: hacer el camino de Santiago. Podríamos definirlo como una experiencia catártica, en la que eres capaz de hacer lo que siempre habías pensado que era imposible: caminar 119 kilómetros en seis días. Una experiencia fantástica que recomendamos a todo el mundo. En esta guía encontraréis todos los detalles de cómo hicimos el camino portugués a Santiago. Sin embargo, para encontrar los detalles sobre todos los albergues y etapas de este camino, y que cada uno pueda organizarse este viaje a su manera, os recomendamos dos webs imprescindibles: la de Eroski Consumer, que es la guía más completa, y la segunda es Gronze.com.
Historia del camino de Santiago
El apóstol Santiago el Mayor fue ejecutado por orden del rey Herodes en el año 44. Como se prohibió poder ser enterrado, dos de sus discípulos navegaron con el cuerpo por el Mediterráneo y más allá en busca de un lugar donde darle sepultura. Cuenta la leyenda que, cuando navegaban cerca de Galicia, les sorprendió una terrible tempestad. Un hidalgo que pasaba por la orilla cercana vio que la embarcación estaba en peligro y se lanzó al mar con su caballo para auxiliarlos. Tras esta demostración de valentía, resurgió de las aguas cubierto de vieiras y la tormenta se disipó. Los discípulos vieron una señal en este fenómeno y decidieron enterrar al apóstol en esas tierras. El barco atracó en el pueblo de Padrón y en esta localidad puede verse todavía la piedra donde amarraron el barco que transportaba los restos del apóstol.
Mucho más tarde, en el año 881, un ermitaño llamado Pelayo vio por la noche unas luces extrañas acompañadas de cantos de ángeles sobre un bosque. Esto se lo comentó al obispo de Galicia, que se llamaba Teodomiro, y al excavar en el lugar, encontraron la tumba del santo. Al dar a conocer la noticia, el rey mandó construir una iglesia en ese lugar. La noticia de que allí se encontraban las reliquias se extendió y los fieles empezaron a peregrinar para orar ante la tumba del apóstol Santiago. Así se originó la población de Santiago y, a la vez, el Camino de Santiago, una ruta peregrina muy transitada durante la edad media y que miles de personas siguen recorriendo actualmente, ya sea por motivos religiosos u otros.
Caminos hay muchos. Tantos como peregrinos hay en el mundo. El más famoso y transitado es el camino francés que en España empieza en Roncesvalles. A la hora de elegir que camino seguir, nosotros tuvimos muy en cuenta que las etapas no fueran muy exigentes y que pasara por puntos interesantes de visitar. Por eso, al final optamos por el camino portugués.
Itinerario del camino portugués
El camino portugués comienza en Lisboa, pero nosotros empezamos el camino en Tui y recorrimos 119 kilómetros en seis días, con una media de 20 kilómetros por día. Como veréis en las web de referencia que he mencionado antes, se puede parar en otros pueblos antes o después, hacerlo en más días o menos, pero para nosotros esa media fue perfecta para disfrutar del camino y acabar con las piernas y los pies en condiciones. De hecho es un camino tan asequible que vimos familias con niños pequeños haciéndolo.
Día 1: llegada a Tui, visita de la ciudad y Valença do Minho
Día 2: de Tui a O Porriño (18 km)
Día 3: de O Porriño a Redondela (16 km)
Día 4: de Redondela a Pontevedra (19 km)
Día 5: de Pontevedra a Caldas de Reis (23 km)
Día 6: de Caldas de Reis a Padrón (20 km)
Día 7: de Padrón a Santiago de Compostela (23 km)
Día 8: vuelta a casa
Qué llevar al camino de Santiago
La mochila
Menos es más, esta es la máxima. Se recomienda que la mochila no supere el 10% de tu peso corporal. Tiene que ser una buena mochila, que tenga refuerzos en la espalda y sujeción en la cintura y en el pecho. Hay que cargar solo con lo imprescindible. En nuestro caso teníamos muy claro que el ordenador portátil y la cámara réflex (con los que siempre viajamos) se quedaban en casa y los sustituimos por la cámara de fotos del teléfono y un blog de notas.
Yo llevé una mochila de 25 litros y Xavier una de 40 litros, que ya habíamos usado en el viaje a Uganda. De ropa llevamos algo más de la justa y necesaria: un pantalón largo y otro corto, de secado rápido. Un par de camisetas de manga larga (para protegerse del sol), una capelina para la lluvia, ropa interior para todos los días, bañador, chanclas, pijama, un forro polar (porque en Galicia hace frío hasta en verano), gorra y un pequeño neceser. Como íbamos a albergues y hostales privados, nos ahorramos llevar toallas porque se pueden alquilar allí, y tampoco necesitábamos saco de dormir porque la ropa de cama está incluida.
El calzado
Lo más importante para afrontar tantas horas andando es un buen calzado y unos buenos calcetines. Tiene que ser una zapatilla cómoda y que ya esté usada, con una suela de buena adherencia, porque la mayor parte del tiempo caminaremos por senderos boscosos. Antes del viaje, me compré unas zapatillas Merrell en el Decathlon de oferta (49€). Como era verano, opté por unas muy transpirables y cómodas para que el pie se ventilara bien al caminar. Además, son muy importantes los calcetines. Tienen que ser ajustados, cómodos y con pocas costuras. También compramos estos calcetines en el Decathlon y nos fueron muy bien.
Hay que llevar un calzado alternativo para que el pie os descanse y respire una vez acabada la etapa. Tened cuidado con las típicas hawaianas porque a veces no son buenas para salir a pasear y os pueden causar heridas. Os recomendamos unas sandalias deportivas porque en caso de tener heridas en los dedos, os irán genial para seguir caminando con unos calcetines puestos, en plan turista alemán.
Cuidado de los pies antes y durante el camino
Es recomendable visitar un podólogo al menos tres o cuatro semanas antes de empezar el camino para curar duricias y otro tipo de heridas que tengáis en los pies. Es mejor que las mujeres no lleven las uñas pintadas para poder ver posibles heridas en las uñas, ya que si están pintadas pueden pasar desapercibidas. Antes de empezar a caminar y al finalizar la etapa es conveniente aplicar vaselina en los pies. Sin embargo, nosotros usamos Mepentol aceite con pulverizador, un aceite graso que hiperoxigena la piel y sirve para prevenir y tratar las ampollas y otro tipo de úlceras. Es bastante más caro que la vaselina, pero fue mano de santo y volvimos sin haber sufrido ni una ampolla en los pies. También llevamos una botellita con alcohol de romero que usamos para hacernos masajes en las piernas al terminar las etapas.
Si la etapa es larga (más de 20 kilómetros), también es recomendable parar a la mitad del recorrido para cambiarse los calcetines por unos nuevos y aplicar otra vez vaselina o el Mepentol.
Credencial del peregrino
Es la credencial que acredita que eres peregrino y donde hay que ir poniendo los sellos de los lugares por donde se pasa. Para pedir la Compostela es necesario tener al menos un sello por día y dos por día en el tramo de Galicia. Si tenéis intención de dormir en albergues, es necesaria tenerla para poderos alojar. Se puede conseguir en las asociaciones de amigos del camino de Santiago o en algunas parroquias y albergues en el camino. Nosotros la pedimos a la Asociación de Amigos del Camino de Hospitalet de Llobregat y nos las expidieron a cambio de la voluntad.
Cómo llegar hasta Tui
Empezamos el camino en esta población gallega, justo en la frontera con Portugal. Desde Barcelona hay un tren hotel que sale de Sants a las 20.20h y llega a Guillarei a las 11:05 (56€ en butaca confort, precio Promo). Esta estación está a tan solo 3 kilómetros de Tui y desde allí se puede llegar andando o llamar a un taxi al llegar (encontraréis el teléfono en la misma estación). Yo fui desde Mérida en el autobús de Alsa hasta Vigo. El autocar salió a las 20:40h y llegó a la estación de Vigo a las 6:30h (45€). Una vez allí esperé hasta que salió el primer autobús a Tui. Al ser sábado, fue el de las 8:30h con la empresa ATSA (3,30€) y llegué a Tui en 45 minutos. Otra opción es volar hasta Vigo y allí tomar el bus a Tui.
Traslado de la mochila
Si no queréis ir cargando con la mochila, en el camino portugués encontraréis empresas que os ofrecen este servicio. Yo envié la mochila los dos primero días, ya que justo tres días antes de viajar a Galicia estuve con gastroenteritis y suero en vena en el hospital y los primeros días no me vi con fuerzas. La empresa Tuitrans ofrece servicio de transporte de la mochila desde Oporto hasta Santiago. Se puede contratar para todo el camino o por etapas. Se puede llamar incluso la noche antes para reservar sin problemas. Ellos recogen la mochila en el albergue donde estés y la dejan en el siguiente antes de que llegues. El precio es de 7€ por etapa, pero si se envían dos mochilas sale por 5€ cada una.
Día 1: Turismo en Tui y en Valença do Minho
El primer día lo dedicamos a explorar estas dos bonitas poblaciones.
Qué ver en Valença do Minho
Es el pueblo fronterizo en la orilla sur del río Miño, en Portugal, y tiene una fortaleza increíblemente bien conservada. En su interior encontraremos las típicas vías portuguesas con aceras empedradas formando mosaicos blancos y negros y calles comerciales con muchas tiendas que venden género para el hogar.
Fuera del núcleo comercial vale la pena perderse por la estructura de la fortaleza y observar sus baluartes casi intactos y cubiertos de musgo. Toda esa zona es tan verde que nos trajo muchos recuerdos del viaje a Escocia del verano pasado. Tras explorar la fortificación, cruzamos el Puente Internacional hasta Tui, el primer pueblo en Galicia.
Qué ver en Tui
El atractivo principal de la ciudad es la catedral románica de Santa María y sus alrededores. La catedral se puede visitar gratuitamente, pero para acceder al claustro y al museo hay que pagar 3€. La oficina de turismo de Tui (situada en frente de la catedral) organiza visitas guiadas al conjunto por 6€. En agosto suelen hacer visitas guiadas gratuitas a la catedral para los peregrinos a las 19.30h, así que cuando lleguéis preguntad si las hacen. En las inmediaciones de la catedral hay diversos restaurantes que ofrecen menús de peregrino (7-10€).
Alrededor del cantón de Diomedes encontraréis varios bares con terraza donde disfrutar de la tarde tomando algo. Nuestra recomendación es el Rosendo, una pastelería-cafetería donde incluso nos ofrecieron una tapa dulce (porción de tarta de manzana y madalenas caseras) con el café.
Otro enclave que hay que visitar en Tui es el paseo fluvial, una bonita riba recuperada que transcurre junto al río Miño.
Dónde dormir en Tui
Al hacer el camino la semana del 15 de agosto, preferimos llevar todos los alojamientos reservados. Si se hace en albergues públicos durante agosto es necesario madrugar mucho para poder tener plaza una vez se llega. Se madruga tanto que se camina un buen rato de noche, ya que en agosto el sol salía sobre las 7.30h.
En nuestro caso, reservamos el Albergue El Camino. La cama en habitación de cuatro nos costó 12€. El albergue es pequeño y las duchas son estrechas e incómodas, pero estaba muy bien situado. De hecho, el camino pasa por delante de la puerta. Se puede alquilar una toalla por 1€ y la ropa de cama está incluida.
Día 2: de Tui a O Porriño. Salida a las 8:20 y llegada a las 13:20h
Esta es una de las etapas más bonitas del camino, pero por desgracia nos llovió todo el rato y con bastante intensidad. La salida de Tui es preciosa, empezamos pasando por la iglesia de Santo Domingo y por la Alameda. Seguimos por una plaza, el lavadero del pueblo, pasamos al lado de un campo de kiwis hasta llegar al puente de piedra. Una vez allí nos adentramos por senderos que transcurren por bosques.
Este tramo del camino es muy chulo, pero hay pocos bares o áreas de descanso en los que parar. Además, como nos llovió sin parar, no era cómodo sentarse en una piedra. Cuando íbamos por el kilómetro 108 pasamos por una casa donde habían habilitado una especie de cafetería en la que vendían bebidas calientes y algunas comidas, pero seguimos andando hasta el kilómetro 105, donde paramos en el restaurante Orbelle.
Allí nos repusimos de la lluvia y la fatiga tomando algo caliente. Delante de este bar sale el nuevo sendero que lleva a O Porriño. El antiguo cruza el polígono industrial durante más de siete kilómetros y es un rollazo. Así que, una vez lleguéis al restaurante Orbelle, no vayáis dirección al área de descanso. El nuevo sendero va por el bosque paralelo al río y es muy bonito. Bueno, en mi caso acabé de barro hasta las cejas, pero si no llueve debe ser más bonito aún. Por suerte, las bambas se secaron antes de empezar a caminar al día siguiente.
Al llegar a O Porriño, comimos muy bien en el restaurante Maracaibo, siguiendo la recomendación de un autóctono y desde allí llamamos al hotel para que nos vinieran a buscar.
Dónde dormir en O Porriño
El primer día del camino reservamos una habitación doble con baño en el Hostal Expo. Está a cinco kilómetros de O Porriño, pero si vienes haciendo el camino, el dueño es tan amable que te viene a buscar al pueblo con su coche. La habitación estaba muy cuidada y el trato de Daniel y su esposa es de diez. Es de los alojamientos donde he visto un mejor trato a los clientes. El hostal también tiene restaurante. La habitación nos costó 40€ con wi-fi y el desayuno 3€ más.
Excursiones desde O Porriño
El primer día de caminata decidimos que nos merecíamos un buen descanso y fuimos hasta el balneario de Mondariz. Esta ciudad famosa por sus aguas medicinales está a 25 kilómetros de O Porriño. En la avenida Galicia paran los autobuses que llevan a Mondariz, pero tienen muy poca frecuencia, sobre todo los domingos de agosto. Así que contratamos el traslado desde el hostal hasta Mondariz con Daniel por 20€, solo ida. A la vuelta tomamos el último autobús que paraba justo delante del balneario a las 19.45h. y que nos dejó en O Porriño a las 20.20h (2,05€).
El balneario de Mondariz se fundó en el año 1873 y el edificio todavía mantiene el encanto de la Belle Époque. Solo visitamos el Palacio de agua, un espacio termo-lúdico con diferentes piscinas, jacuzzis y saunas en el que nos repusimos del primer día de camino. La entrada de dos horas cuesta 22€ y, si no tienes gorro de piscina, 2€ más. Allí te dan una toalla y unas chanclas para moverte por allí. ¡Súperrecomendable!
Día 3: de O Porriño a Redondela. Salida a las 8:30 y llegada a las 12:30h
El inicio de esta etapa fue un poco rollo porque fue bastante urbana, ya que caminamos un buen rato por el arcén de la N-550 y por varias zonas residenciales. Al llegar a Mos todo mejora. Mos es una pequeña población con una iglesia y un ayuntamiento con mucho encanto. Aquí encontraréis un albergue y varios restaurantes, pero al ser lunes solo encontramos uno abierto.
A partir de Mos empieza una subida no muy empinada que dura unos kilómetros mientras se atraviesan bosques de pinos. Pero lo peor fue la bajada que encontramos a 5 kilómetros de Redondela. Una bajada bastante pronunciada en la que más de uno se dejó las rodillas o las uñas de los pies al chocar con la punta de la bota. Así que cuidado al bajarla si a esas alturas tenéis los pies un poco sensibles.
Dónde dormir en Redondela
En esta etapa nos alojamos en el albergue privado El Camino. La cama en habitación de 4 nos costó 12€. El albergue estaba muy bien y tenía zonas donde tender la ropa. Sin embargo, los baños eran insuficientes para la cantidad de gente que éramos. El albergue tiene cocina y delante hay un pequeño colmado que vende productos típicos de la zona regentado por dos señoras la mar de majas. Allí compramos queso de tetilla, chorizos caseros y pasta para hacernos la comida en la cocina del albergue.
Dónde comer en Redondela
Por recomendación de un autóctono, fuimos a los bares de tapas que hay en los antiguos molinos o furanchos. Estos locales están muy bien porque tienen mucho encanto y puedes cenar mientras escuchas el murmullo del río. Los molinos están a diez minutos andando del centro, subiendo por la carretera que parte del lado derecho del albergue municipal. El más cercano es O Muíño Vello, pero siguiendo la carretera encontraréis varios más.
Excursiones desde Redondela
Nuestra intención ese día era ir hasta las islas Cíes. Hay barcos que parten desde Vigo, Baiona o Cangas, pero en verano hay que reservar con antelación. Como no sabíamos si ese día haría sol o llovería, no nos quisimos arriesgar y obviamente para el mismo día ya estaba lleno.
Así que nos fuimos hasta la playa de Cesantes, a unos 45 minutos de Redondela. Por la tarde es una pequeña playa de arena a la que fuimos para caminar descalzos y mojar los pies en el agua. La verdad es que volvimos con los pies como nuevos, pero a la vuelta decidimos hacerlo en taxi para no sumar más kilómetros y cuestas a nuestras piernas. Llamamos a la Asociación Radiotaxi de Redondela (986.686.868) para que nos viniera a buscar un taxi y nos dejó en el centro por 6€.
Día 4: de Redondela a Pontevedra. Salida a las 8:00 y llegada a las 13:15h
El inicio de la etapa fue un poco demoledor porque nos encontramos con bastantes subidas y bajadas, pero una vez pasado Cesantes nos adentramos por unos bonitos bosques hasta llegar a Arcade.
A la entrada del pueblo nos encontramos con el albergue que tenía una cafetería que servía desayunos y donde paramos a descansar un poco. Arcade es muy bonita, especialmente el puente de piedra que cruza el río. Al salir de Arcade nos adentramos nuevamente en zonas boscosas con tramos empedrados. Durante un buen rato vimos ningún local donde sentarse, así que es buena idea llevar agua para ese tramo.
Los últimos cinco kilómetros de la etapa fueron más urbanos conforme nos fuimos acercando a Pontevedra. El camino nos llevó por la estación de tren y delante había una oficina de turismo donde pedimos información de la ciudad y nos sellaron la credencial.
Dónde dormir en Pontevedra
Aquí decidimos alojarnos en un hotel. El HHB Pontevedra Confort está a diez minutos andando del centro de la ciudad y es muy recomendable. La habitación doble con wi-fi nos costó 53€ y el desayuno continental 3€ más por persona.
Excursiones: visita a Pontevedra
Es la ciudad de las plazuelas, soportales y Valle-Inclán. Teníamos muchas ganas de conocerla, así que nos apuntamos a la visita guiada que organiza la oficina de turismo de la ciudad. La visita dura dos horas y se hace a las 18h todos los días de julio y agosto (también a las 11.30 los domingos y festivos). La visita cuesta 5€ por persona y empieza en la oficina de turismo de la Praza da Verdura.
Dónde comer en Pontevedra
Después de la visita guiada cenamos en la Taberna Zentola, una taberna con una decoración muy chula y muy buen ambiente. Probamos la tosta de morcilla de cebolla (2€) y varios montaditos (1,5€). Es muy recomendable ir pronto porque se llena.
Día 5: de Pontevedra a Caldas de Reis. Salida a las 9:15 y llegada a las 15:30h
Dejamos Pontevedra cruzando el casco antiguo de la ciudad y atravesando el puente viejo que da nombre a la ciudad. Rápidamente dejamos atrás la civilización para caminar por senderos de montaña.
Esta etapa no es complicada, ya que el terreno es bastante llano, pero se nos hizo muy pesada. Quizás porque era la más larga que habíamos hecho hasta el momento (23km) o porque salimos muy tarde del hotel, y caminar con el fresco es más fácil que con el calor. Además, hicimos un par de paradas largas. La primera fue en el bar-restaurante Don Pulpo, en la localidad de Barro, donde nos tomamos un desayuno peregrino: huevos fritos, bacón, zumo de naranja natural y café con leche por 4,90€.
En el bar pedimos indicaciones para llegar a la cascada del parque natural de Ría Barosa. A unos cinco kilómetros del Don Pulpo, una vez llegado a la carretera nacional, en lugar de seguir la flecha amarilla hay que seguir recto y caminar 300 metros (atravesando el aparcamiento) para llegar a la cascada. Es realmente bonita y desde allí se pueden hacer varios senderos, que obviamente no hicimos en esta ocasión. Es el perfecto entorno para hacer una parada para tomar algo o comer en el pequeño restaurante que hay al lado de la caída de agua. Desde allí nos quedaban unos 8 kilómetros hasta Caldas de Reis para terminar la etapa de ese día.
Dónde dormir en Caldas de Reis
Aquí nos alojamos en el albergue privado O Cruceiro donde reservamos una habitación de dos camas por 15€ cada uno. Nuestra sorpresa al llegar fue que se trataba de un hotel que ha dispuesto varias habitaciones para peregrinos. Las habitaciones para cuatro tenían dos literas, pero las de dos eran habitaciones de hotel que simplemente no tenían toallas, aunque se podían alquilar por 1€. Además, el hotel tenía un patio con una lavadora (2€ programa de 30 minutos) y un área para tender la ropa.
Caldas de Reis es una ciudad balneario y los dos balnearios de la ciudad también tienen hotel. La habitación doble con desayuno en el balneario Dávila cuesta 55€ y el balneario Acuña tiene una oferta para peregrinos de habitación doble con desayuno por 60€ con un baño termal de 30 minutos incluido.
Dónde comer en Caldas de Reis
Cómo llegamos muy tarde, comimos en el restaurante del hotel. El menú de mediodía costaba 8,5€ y estaba bastante bien. Por la noche fuimos a cenar a la taberna O Muíño, otro furancho situado al lado del río. Nuevamente el ambiente era muy chulo, aunque tardaron años en servirnos los platos porque había muy poco personal atendiendo a los clientes. El pulpo a feira nos costó 10€, el chorizo asado 2€ y el pincho moruno 3€. Muy bueno el postre: queso de tetilla con membrillo.
Qué visitar en Caldas de Reis y sus balnearios
Como ya os hemos comentado, Caldas es una ciudad balneario y no quisimos dejar escapar la oportunidad de relajarnos un poco en el balneario Dávila. A diferencia del balneario de Mondariz, este balneario solo ofrece tratamientos personalizados. Nosotros elegimos relajarnos en la piscina termal, que tenía el agua a 37 ºC pero al rato te da la sensación de estar a 40 ºC, muy al estilo del Dogo Onsen de Matsuyama. Tras el baño relajante de 30 minutos (8€) nos dimos un masaje de piernas de 20 minutos (17€).
En la oficina de turismo del pueblo nos recomendaron visitar el jardín botánico, el lavador termal donde muchos peregrinos descansan las piernas, la iglesia de santo Tomás y la fuente termal que hay delante del balneario Dávila. Esta fuente se puede beber y sus aguas tienen beneficios mineromedicinales.
Día 6: de Caldas de Reis a Padrón. Salida a las 7:50 y llegada a las 12:50h
Esa mañana salimos más pronto y el camino se nos hizo más llevadero. El camino trascurrió la mayor parte del tiempo por senderos boscosos muy bonitos y a primera hora de la mañana las montañas estaban cubiertas con una niebla muy mística. ¡Galicia es mágica!
A 7 kilómetros de Padrón paramos a hacer el segundo desayuno de los hobbits en un bar-supermercado donde nos indicaron que todas las guías están equivocadas y que esa etapa no es de 17 km sino de 21 km.
El camino entra a Padrón pasando por el mercado de abastos. Allí entramos y vimos que vendían los míticos pimientos de Padrón (unos pican y otros no).
Dónde dormir en Padrón
En esta localidad no hay albergue privado, así que nos alojamos en el hotel Rivera.La habitación doble con baño y wi-fi nos costó 46€. El hotel está muy bien y el baño era nuevo. La cafetería sirve desayunos a partir de las 7 de la mañana.
Dónde comer en Padrón
Fuimos al comer al restaurante del hotel que es del famoso Chef Rivera, que tiene el récord Guinness de la tortilla de patatas más grande del mundo. El restaurante es muy elegante y a mediodía tienen un menú de peregrino (13,50€ más bebidas) que está muy bien. De primero comimos caldo gallego y de segundo chuletas de ternera gallega, que estaba deliciosas. Estaban tan buenas que otro comensal al probarlas exclamó: ¡solo por comer esta carne ha valido la pena hacer el camino!
Para cenar, obviamente comimos pimientos de Padrón (5,50€) y pulpo (12,50€) en la pulpería Os Carriscos.
Qué visitar en Padrón
Además de los pimientos, Padrón también es famosa por ser la localidad donde atracó la barca que transportaba los restos del apóstol Santiago. La piedra donde la barca fue amarrada, «el Pedrón», se puede visitar y venerar en la iglesia de Santiago. Por otro lado, Padrón también es conocida por ser la villa de nacimiento de dos ilustres de las letras españolas: Rosalía de Castro y Camilo José Cela. Se pueden visitar las casas donde nacieron, que actualmente son museo.
Día 7: de Padrón a Santiago de Compostela. Salida a las 7:30 y llegada a las 12:45h
El último día del camino estábamos muy motivados y fuimos a un ritmo muy rápido. Puede que esta sea la etapa más feúcha, ya que se atraviesan muchos núcleos urbanos y hay que caminar varios tramos por la carretera nacional. Además, al salir de Padrón hay que cruzar la vía del tren y nos pareció muy peligroso. Entendedme, no es que en Galicia pase un tren cada cinco minutos, pero justo después de cruzar la vía pasó un tren a toda pastilla y más de un peregrino se llevó un susto.
Cuando quedaban cuatro kilómetros para llegar, empezó una subida que nos llevó junto al hospital de la ciudad. Una vez allí, desaparecieron las flechas amarillas que indican el camino y tuvimos que mirar el Google Maps para saber por dónde teníamos que ir para llegar a la catedral.
Los últimos metros fueron muy emocionantes al darnos cuenta que, tras seis días, habíamos completado los 119 kilómetros hasta Santiago. La satisfacción del reto conseguido fue genial.
Llegamos a Santiago de Compostela el 15 de agosto y la ciudad estaba hasta los topes. Una vez conseguimos llegar ante la catedral, había colas larguísimas para entrar en la catedral y para la oficina del peregrino, así que decidimos ir al hotel a dejar las cosas y salir más ligeros a explorar la ciudad. Eso sí, antes hice un jump conmemorativo. ¡Camino conseguido!
La Compostela y el sello final
El último sello no lo ponen en la catedral, sino en la oficina del peregrino, que está al lado. Una vez allí, si acreditáis que habéis recorrido a pie como mínimo los últimos cien kilómetros, os expedirán la Compostela, un certificado en latín que certifica la peregrinación a Santiago. La Compostela tiene un coste de uno o dos euros según vuestra donación y, si no queréis que se arruguen, también venden unos tubos portacompostelas por 2€. La oficina del peregrino abre a las ocho de la mañana y cierra a las nueve de la noche, pero si hay mucha gente, cierran la puerta a las ocho y siguen atendiendo a los que han quedado dentro. También es posible pedir una Compostela laica si alegáis que vuestros motivos han sido meramente turísticos. En cualquier caso, la Compostela se tiene que pedir en persona, no vale pedirla por otro peregrino ni aunque presentes sus credenciales.
Por otro lado, como en 2014 se conmemoraba el 800 aniversario de la peregrinación a Santiago de San Francisco de Asís, el convento e iglesia de San Francisco expedía de forma excepcional un certificado gratuito del camino para celebrar el 800 aniversario. Si llegáis antes del 2015, se puede solicitar en la misma iglesia a partir de las nueve de la mañana.
Horarios del Botafumeiro
El Botafumeiro es un gran incensario que se empezó a usar en la edad media para perfumar las estancias de la catedral, porque en aquella época los peregrinos podían comer y dormir dentro del edificio y los olores no eran muy agradables. El Botafumeiro de la actualidad es del siglo XVI. Es bastante impresionante ver cómo lo hacen volar los tiraboleiros y cómo oscila de un extremo a otro de la nave lateral.
Desde el mes de abril se puede ver todos los viernes después de la misa de las 19.30h como parte de la Ofrenda del Peregrino. Si queréis verlo es recomendable, especialmente en agosto, iros un rato antes de la misa a hacer cola. Igualmente, poco antes de que lo hagan volar se abren las puertas de las naves laterales para que la gente que se ha quedado fuera pueda verlo desde la puerta. La mejor zona para verlo es en la puerta de la praza da Immaculada, donde suele haber algo menos de gente. Durante la misa del peregrino de las 12 del mediodía solo podréis ver el Botafumeiro en acción si alguien ha pagado los 300€ que cuesta hacerlo volar.
Dónde dormir en Santiago
Al principio reservamos una noche en la hospedería del monasterio de San Martín Pinario. La habitación doble nos costaba 80€, pero por desgracia hubo un error con nuestra reserva y cuando nos dimos cuenta el precio se había disparado. Así que, finalmente, reservamos alojamiento en la pensión residencia Barbantes Libredón, situada en la plaza de Fonseca, a escasos metros de la catedral. La habitación doble con baño nos costó 65€ y la verdad es que nos sorprendió muy gratamente. Todo el edificio es nuevo y las habitaciones también. Quizás la pega es que las campanas de la catedral tocan cada hora durante la noche, pero la ubicación es más que excelente.
Por otra parte, el parador de Santiago tiene una tarifa especial para peregrinos que supone un 15% de descuento en el precio de la habitación.
Dónde comer en Santiago
Cómo se nos hizo tarde, comimos en el restaurante Maria Castaña, situado muy cerca del hotel y de la catedral. Este restaurante está especializado en raciones y cazuelas de arroz y pescado. La ensalada con queso de tetilla nos costó 8€ y la cazuela de arroz y marisco 28,70€ (para dos personas).
Para cenar fuimos al café bar La Flor, un local muy trendy en la rua das Casas Reais, 25. Tomamos una hamburguesa de ternera gallega y otra de pollo tandoori que estaban muy buenas.
Por su parte, el Parador de Santiago ofrece un menú de peregrino por 15€, pero hay que reservar con bastante antelación. Y, lógicamente, es imprescindible enseñar la credencial del peregrino.
Dónde comprar la tarta de Santiago
Sin duda este es el dulce estrella de la ciudad. Se trata de una tarta cuyos únicos ingredientes son la almendra molida, el azúcar y el huevo. Si tenéis que comprar la tarta, por favor, no compréis las industriales que os ofrecerán por el centro. Son nefastas. Lo mejor es ir a una pastelería. La tarta de Santiago buena es un poco cara, pero es que el precio de la almendra es caro, así que cuánto mayor calidad de los ingredientes, mejor sabor. Siguiendo la recomendación de los autóctonos la compramos en la pastelería Mercedes Mora (Rúa do Vilar, 50). La tarta de Santiago estaba muy buena, aunque nos la dieron un poco quemada por el borde. La tarta grande (16 raciones) nos costó 15€. Otra pastelería muy emblemática es La Perla (Rúa de San Francisco, 30) donde tienen tartas a partir de 5€ y todas sin gluten.
En la zona centro también está la panadería Mimosa, donde podéis encargar tartas de Santiago y, sobre todo, empanadas. La de atún está espectacular.
Qué ver en Santiago de Compostela
Una vez acabada la peregrinación, es muy informativo hacer una visita guiada a la ciudad. En verano se hacen todos los días a las 18 horas y cuesta 12€. Las visitas se pueden contratar en la misma plaza de Platerías y la guía va identificada con un paraguas amarillo. En dos horas, se visitan los puntos de interés de Santiago de Compostela, como la catedral, las plazas del Obradoiro, Quintana, Praterías e Inmaculada, el colegio de Fonseca y se entra en el interior del Hostal de los Reyes Católicos, donde está el parador. Además, conoceremos curiosidades sobre la leyenda de la vieira como símbolo de Santiago, la historia de cómo llegó el cuerpo del apóstol de la ciudad y muchas otras curiosidades.
Y vosotros, ¿habéis hecho alguna vez el camino de Santiago? ¿Cuál fue vuestra experiencia? Nos gustaría que la compartieras con nosotros. 😀
En octubre de 2016 realizamos el Kumano Kodo, un camino de peregrinación japonés hermanado con el Camino de Santiago. Podéis leer nuestra experiencia en: Guía del Kumano Kodo: una semana por los caminos sagrados de Japón
Felicitats per haver completat el Camino!!
I què bé que vàreu passar per dos balnearis, vosaltres sí que en sabeu 😉
muy sencillo y práctico su diario. Vamos a tomar en cuenta sus recomendaciones y lo de albergues y hoteles en las etapas para reservar con tiempo. Nos gusta caminar a nuestro aire y no somos de llegar temprano a los albergues. Un abrazo. ahh por cierto muy interesante lo del año de San Francisco. Lo tomaremos en cuenta.
Muchas gracias, vivo en colombia y con su informacion ya me puedo comenzar a presupuestar para mi viaje enel 2015. Mil gracias
animo Jairo en tus preparativos. Un abrazo desde México.
Llevo muchos años con ganas de hacer el camino de Santiago, y espero que lo pueda realizar pronto, porque leyendo el relato debe ser una experiencia muy bonita, aunque dura.
¡Qué buena pinta esa ternera gallega! 😀
Qué post más detallado Isabel.
El camino lo sigo teniendo pendiente, y cada año que pasa estaré más viejo, jajajajaja…
Saludos viajeros
El LoBo BoBo
Muy buenos sus consejos. Yo salgo el proximo domingo desde Puerto Rico para comenzar el camino primitivo el dia 9 de septiembre. Bendiciones
¡Buen camino Angel! 🙂
El camino portugués no lo conocía y por lo que acabo de leer ha sido un descubrimiento (aunque supongo que todos los caminos deben de ofrecer motivos de sobra para hacerlos).
En mi caso hice el Camino de Santiago dos veces (aunque la primera se quedó en una intentona de 150km). La primera vez nos decantamos por el camino primitivo desde Oviedo, unos 300 km de subidas y bajadas pero con unos paisajes más que sorprendentes. Lo malo es que por culpa de ellas me tuve que volver a mitad del camino por unas anginas como pelotas de pin pon.
Pero como deseaba terminar, al año siguiente volví para hacer los 100km mínimos que te garantizan la compostelana. Así que sali desde Lugo y en cinco dias el Camino estaba hecho 🙂
Ahora quiero volver a hacerlo en bicicleta, pero eso sí, a ser posible a través del camino mas facilito que haya, que entre Contador y un servidor hay un abismo.
Un saludo compañeros!!
Hola, estoy muy interesada el realizar la peregrinación a Santiago, en que mes es más recomendable hacerlo, con respecto al clima?
cuál es el camino originsl veo qué hay uno de 300km, en cuantos días se realiza?
Aproximadamente desde donde inician cuanto es el costo hasta Santiago?
Hola Míriam,
Hay muchos caminos, pero el más popular y el que tiene más servicios es el Francés. La mejor época es verano porque los días son más largos y hace más calor, sin embargo evita agosto ya que es el mes más transitado. Nosotros hicimos el Portugués y también tiene muchos servicios y hoteles. En cuanto al costo, no sé a que te refieres: ¿alojamiento? Si te alojas en albergues públicos son unos 6€ la noche, aunque solo se reservan plaza a los que llegan primero. Los albergues privados son un poco más caros (sobre los 12€), pero aceptan reservas con lo que puedes hacer la marcha con más calma.
Un saludo,
Qué guía más completa!!!! Si algún día me decido haré esta ruta si dices que es facilita para ir con niños.
Hola!! el albergue os costó 12 por persona o los dos?un saludo!
!2 por persona. Los albergues públicos cuestan 6 por persona 🙂
Esta ruta tiene muy buena pinta. No me había planteado la salida desde Portugal pero la verdad es que tampoco nadie me la había comentado, y eso que conozco a mucha gente que ha hecho el camino. Tomo nota de la idea!
Felicitaros por vuestro blog y gracias por ilustrarnos vuestros viajes con fotos de carácter tan significativo. La verdad es que no soy tan aventurero como vosotros y mi experiencia viajera por esa zona quedó relegada a conocer Santiago y sus encantos. Por si os sirve de ayuda y desde mi humilde experiencia como viajero, utilicé una herramienta web que me sirvió de mucha ayuda a la hora de organizar mi estancia en Santiago. Por si queréis echarle un vistazo y a ver si os sirve en futuros viajes, aquí os dejo el enlace:
Un saludo y gracias por hacernos partícipes, de algún modo, en vuestra experiencia viajera. No dejéis de publicar! 😉
Un gran relato. LA verdad es que es complicado encontrar relatos tan completos en cuanto al Camino de Santiago se refiere. Espero poder tener la oportunidad de realizarlo en breve.
muchas gracias por la información
muy buena tu informacion debo confesar que tomare prestado alguna informacion
luego de leer me he dado cuenta que te falta informacion transporte hacia y desde tui por ejemplo un taxi jajajaaj
saludos Bernardo
http://www.taxibernardotui.com
¡Hola Bernardo!
Como comentamos en el artículo, nosotros fuimos andando desde la estación de tren de Guillarei a Tui, pero dejamos el enlace de tu web por si algún lector prefiere hacer los 3 kilómetros en taxi. 🙂 Un saldudo!
Muy buenas…el proximo uno de marzo 2015 comienzo el camino portugués…vuestro blog me ha ayudado mucho…muchas gracias y a la vuelta os contaré como nos ha ido
Hola Pilar!
Nos alegra que te haya sido de utilidad. Ya nos contarás como te ha ido. ¡Buen camino! 🙂
Hola soy daniel del hostal EXPO en o porriño.primero felicitarte por tu blog y segundo darte las gracias por el comentario que nos dedicas. Nos agrada saber que vuestra estancia con nosotros fue agradable .un cordial saludo.
Hola Daniel.
Muchas gracias a ti por tu hospitalidad 😀
el 16 de abril comienzo el camino portugués desde Tui quisiera información sobre hoteles y hostales en esta ruta que fueran económicos y estuvieran bien así como lugares de interés y sitios para comer los platos mas tradicionales de la zona podéis ayudarme gracias
Hola Mauricio,
En la guía del viaje esta toda la información de nuestra ruta, fuera de lo que está escrito no te podemos aconsejar porque no lo conocemos. En la web gronze.com puedes encontrar mucha más info al respecto. 🙂
muchas gracias por la información e copiado vuestra ruta que me parece muy buena y espero disfrutarla cuando regrese lo contaré
Hola Mauricio!
Nos alegra haberte sido de utilidad. Ya nos contarás qué tal 🙂 ¡Buen camino!
sugerís que a partir de restaurante orbenlle tomar el nuevo sendero,lo muy inseguro desde pontellas a porriño,carretera con mucho trafico sin arcén ni aceras.
Hola Jesús,
Por el nuevo sendero se evita pasar por la carretera, pero justo antes de llegar a Porriño hay otro nuevo sendero que te aleja del polígono industrial. Lo malo es que es muy fácil equivocarse en las dos desviaciones porque las señalización es muy confusa. 🙂
Hola Isabel
Empezamos el camino portugues el sabado y hemos leído que hay muchos tramos de asfalto.En tu articulo vemos bastante naturaleza,que es lo que vamos buscando a la vez que turismo en pueblos y ciudades.Ya nos dices si nos recomiendas este camino y los tramos de mas asfalto.gracias y felicidades!!!buen artículo!
Hola Lina,
Sí que hay tramos que transcurren por carretera, pero creo que este problema lo tendrás en casi todos los caminos. Obviamente en el blog hemos puesto las fotos bonitas, porque hay muchos tramos que son preciosos. Lo bueno del camino portugués es que es muy asequible porque casi todo es plano. Además transcurre por pueblos y ciudades que valen la pena visitar. ¿Te hemos convencido? 😉
Hola mi nombre es Erik y vivo en Australia,en Mayo de este año 2015 quiero hacer el camino portugués desde tuy y les quería preguntar si puedo conseguir la credencial de peregrino en tuy o la tendría que pedir cuando llegue a Madrid???a otra pregunta???los sellos te los ponen cada vez que terminas un tramo o también te sellan entre tramos porque vi que tienen 16 sellos en 6 tramos,gracias disculpas por la molestia…
Hola Erik,
Creo que en el Albergue El Camino te hacian la credencial al llegar. Puedes preguntarles 🙂 info@albergueelcamino.com
Sobre los sellos, para conseguir la Compostela al final del camino los últimos 100 km necesitas dos sellos por día. En muchos bares y restaurantes también te sellaran la credencial. De hecho, muchos bares se anuncian por el camino diciendo que te la pueden sellar. También puedes conseguir sellos en iglesias y parroquias del camino e incluso en un tramo nos encontramos los bomberos del pueblo poniendo el sello en el camino. También te la sellaran en el alojamiento en el que te quedes. Como te digo solo son necesarios dos por día, pero a nosotros nos hacia ilusión ir recopilando sellos, así que por eso tenemos tantos 🙂
Australia! Estamos deseando ir hasta allí. Ojalá sea este año. Buen camino!
Hola Erik en Madrid puedes conseguir la credencial en la Iglesia de Santiago por las mañanas es gratuita pero te piden la voluntad cofradia@santiagoysanjuan.org buen camino
felicitaros por haber disfrutado al escribir este camino y que motiva a la gente a empezar su camino. felicidades por el buen trabajo hecho. larga vida
Hola ya estoy en el camino portugués en Tui un lugar para recomendar cafe museu calle Ordoñez 20 su dueño Emilio hace el mejor cafe de España
Muchas gracias Mauricio por la recomendación 🙂
Hola soy Mauricio y el camino Portugúes lo realice con un amigo muy tranquilos comenzamos el dia 17/4/2015 y terminamos el 23/4/2015 solo un comentario para felicitaros por vuestra guía del camino Portugués la seguí tal cual y fue perfecta todo muy bien no hay ningún problema de señalización solo despista un poco al llegar a Santiago que sales de camino y encuentras un barrio nuevo y las señales desaparecen tienes que seguir de frente y pasado el centro comercial al final de la avenida continúan las flechas. Por lo demás todo perfecto. estos son algunos sitios que merecen la pena conocer por su local y por su gente .en Tui pensión O Novo Cabalo Furado habitación individual súper limpia todo reformado 30 € TLF 986604445y627072332 , Café MUSEU CB C/Ordoñez nº 20 Tui Hacen el mejor café de toda ESPAÑA es cierto comprobarlo su dueño Emilio y su esposa te tratan como de la familia y siempre están dispuestos ayudar en lo el peregrino necesite son de 10 , en Redondela ANTOLIN (www.hotelantolin.com 34€ habitación individual con desayuno vistas espectaculares a la isla de San Simón merece la pena , en San Amaro de la Pórtela esta Mesón Don Pulpo bocadillos espectacular sellan la credencial y te regalan un vieira dedicada al camino por ultimo para celebrar el fin del camino un BAR nuevo en Santiago quedamos un grupo de peregrinos que nos conocimos en distintas etapas españoles y extranjeros fuimos a celebrarlo y en cargamos una queimada que el mismo dueño la prendió y recito el conjuro correspondiente tocamos a 11€ con las tapas y bebidas correspondientes muy barato fuimos 11 personas fue fabuloso . seguro que me olvido de dar las gracias a alguien pero en general todo muy positivo y gracias a vuestra información .
Una cosa en Padrón donde está el Pedro la piedra donde amarraron la barca con los restos del Apóstol Santiago el sacristán es un poco rancio el Sr y le molesta mucho que le pidan visitar la piedra contestando de malas formas no le deis importancia que arregañadientas la enseña
Muchas gracias por tu aportación Mauricio 😀
Buenos días a todos,
Antes que nada quiero felicitaros por vuestro relato. Llevo una semana pegada a Internet buscando información sobre el camino portugués y es de lo mejor que he encontrado. ¿Podríáis aclararme si hay mucho asfalto, por favor?. Muchas gracias y un saludo. Lucía.
Hola Lucía,
Sí, durante el camino hay bastante asfalto, ya que se cruzan núcleos de poblaciones y ciudades, pero también hay tramos que transcurren por senderos boscosos. Diríamos que hay un 50%-50% aproximadamente. Aún así, es una experiencia única. 🙂
¡Buen camino!
Hola Lucia yo lo hice en abril y si hay un poco de asfalto pero es muy tranquilo no suele haber en su mayoría mucho tráfico por lo que no resulta muy desagradable que lo disfrutes buen camino
Muchas gracias por vuestras respuestas. Hemos decidido hacerlo a finales de agosto (con mi marido y nuestros tres hijos). El año pasado hicimos el camino francés y este año «toca» el portugués. Ya os contaré nuestra experiencia y, desde luego, nos han servido mucho vuestras aportaciones. ¡¡ Gracias !!
Agradeceros toda la información que habéis ofrecido en vuestro blog. Yo voy a hacer vuestro mismo recorrido y es de agradecer la información y consejos. Mil gracias de nuevo. Aurora
Chic@s disculpad, voy a hacer este mismo camino sola. Veo que vosotros os habéis alojado en Hoteles y habitaciones individuales, yo pretendo ir a albergues, tendría problemas para encontrar sitio?. Tengo que reservar con antelación?. Gracias por vuestra generosidad.
Hola Aurora,
En los albergues públicos solo hay plazas para los primeros que llegan, por eso hay mucha gente que se levanta a las 5am para intentar llegar al albergue público de los primeros. Estos abren a las 12, y hay gente haciendo cola como dos horas antes. Para no tener problemas mira de reservar los albergues privados, que valen solo 12€ la noche y te permite hacer el camino sin el estrés de llegar pronto 🙂 Nosotros nos alojamos en hoteles, para poder tener un poco de intimidad y tranquilidad algunos de los días. Pero si viajas sola lo mejor es alojarte de albergue todo el camino.
Buen camino! 😀
¡¡Una guía fantástica!!
Gracias peregrinos por compartir vuestra experiencia. Yo cumpló mi deseo y haré el camino este verano, tendré en cuenta todas vuestras recomendaciones.
😉
Estoy deseando salí. Lo haré el 2 de agosto y aunque iré sola espero encontrar gente maravillosa que busque lo.mismo que yo.
Gracias por contar vuestra experiencia y seguiré vuestros pasos que me han parecido muy interesantes.
Eso sí. Buscare los albergues de pago porque no me gustaría dormir al raso ..
Gracias y años demás Buen Camino
Hola Lourdes!
Seguro que encuentras gente fantástica en el camino. ¡Ya nos contarás que tal! 😀
¡Buen camino!
Me encanto su relato. Súper completo, la verdad es que como otros usuarios lo dicen no hay muchos blogs donde relaten experiencias los peregrinos. Yo soy Mexicana y haré el camino con mi mamá y mi hermana en Junio del próximo año, estamos preparándonos. Pero, me gustaría saber, ¿Cómo se sintieron cuando iniciaron el camino? y, ¿Cómo se sintieron al haberlo terminado? Espiritualmente y no me refiero bajo a una religión, sino, a internamente que sentían.
Me encantaría que me contaran! Yo soy fanática de viajar y conocer nuevos lugares he visitado España en dos ocasiones y he quedado fascinada pero me gustaría saber ahora el lado espiritual.
Saludos hermoso relato!
Hola Lucia,
Nos alegra que te guste el blog 😀 Sobre lo que comentas, al iniciar el camino sentimos mucha ilusión y emoción porque no sabíamos como sería caminar los 119km hasta Santiago. La pega es que el primer día nos diluvió y se nos hizo un poco pesado pero una vez completada esa etapa todo fue mejor porque el buen tiempo nos acompañó. Para nosotros fue una experiencia muy bonita, aunque no lo hicimos ni por motivos religiosos ni espirituales. Lo hicimos porque como experiencia es algo que todo el mundo debería hacer una vez en la vida. 🙂
Al llegar a Santiago nos sentimos muy contentos, agradecidos y satisfechos de haber completado el camino con éxito y sin mayor problemas.
Estoy segura que será una gran experiencia para vosotras y que la disfrutaréis al máximo.
¡Buen camino!
Gracias por su respuesta Isabel & Xavier, mi mamá si lo hace por cuestión más religiosa, yo por experiencia y eso quería leer. Les agradezco sus buenos deseos, se que será una gran experiencia! Un beso grande desde México!
¡Qué estupendo es encontrar en la red gente como vosotros!
¿Reservasteis con antelación los diferentes sitios que señalais?. Mas que nada por los imprevistos de llegar o no a cada destino, pues me acompaña una persona con ciertos problemas.
Gracias y buen camino
Hola Suso,
Sí, nosotros llevábamos todo reservado y ya miramos de hacer tramos que no fueran muy exigentes para nuestro nivel. No obstante si piensas que la longitud del tramo es demasiado grande puedes mirar de buscar alojamiento en pueblos anteriores de la ruta. Igualmente si surge cualquier improvisto siempre podéis llamar a un taxi 🙂
Buen camino!
Yo ya he realizado el camino de Santiago 3 veces. La experiencia es increible y además conoces lugares muy bonitos.
Mi mamá y yo hicimos el camino de Santiago desde el límite de Portugal! Una experiencia inolvidable! Nos cambió completamente la perspectiva de la vida! Aquí les dejamos un vídeo por si lo quieren ver! Buen camino!!
Hola Laura,
Qué recuerdos nos ha traído tu video. El camino es una gran experiencia 🙂
Wow me encantaria hacer tus viajes, este en especial desde que lei paulo coelho, que hermoso, y haz hecho algun viaje en talves un crucero por el caribe, es hermoso viajar te felicito por tu estilo de vida y por compartir con todos
saludos
Saludos. Gracias por la informacion. Estoy planificando viajar en septiembre y somos tres mujeres de 61 a 63 años. En mi caso padezco altritis en rodillas y cadera. Crees que pueda hacer esta ruta. Tendría que ponerme a entrenar pues no acostumbro hacer ejercicios.
Hola Nayda!
Me alegro que os animéis a hacer la ruta. 😀 Sobre el tema de la artritis tendrías que hablar con tu médico si te recomienda hacer la ruta ya que son 120 kilómetros y no sé si estará contraindicado. Si tu médico crees que es ok, ¡adelante! En lugar de hacer 20 kilómetros al día podéis hacer 10km que se os hará más llevadero y piensa que aún a malas, siempre podéis llamar un taxi si algún día estáis muy cansadas.
Ya nos contarás si os animáis finalmente a hacer el camino 🙂
Simplemente genial! Haré con mi pareja en septiembre esta misma parte del camino y sin duda llevare conmigo vuestro diario que acabo de leer para que nos ayude. Gracias por compartirlo! Un abrazo desde Córdoba.
Hola Rafa,
Nos alegra que te haya gustado y que lo lleves con vosotros 😀 ¡Buen camino!
Buenas noches:
Me ha encantado la gran descripción que has hecho sobre el viaje qué realizasteis. Debido a ello mi pareja y yo hemos decido hacer este camino y no otro Jajajaja.
Lo vamos a hacer este verano a finales de agosto y disponemos de un dia más. ¿Hay algún sitio que merezca la pena pasar más días, o hacer alguna excursión interesante?
Muchas gracias
Hola Esther!
Me alegró que os animeis a hacer el camino 😀
Si tenéis más días los podéis pasar en Santiago o ir hasta Finisterre que dicen que es muy chulo.
Un saludo,
Hola peregrinos, estoy planeando hacer el camino desde Tui, pero vengo de Bélgica y no se si tengo que reservar los vuelos hacia que ciudad mas cercana de Tui.
Algien me puede aconsejar porfa?
Tengo 65 años y me quiero lanzar , deseo ya veremos si soy capaz.
Hola Francine,
¡Lánzate! Es una experiencia increíble y seguro que eres capaz 😀
Sobre tu consulta, creo que la mejor opción para ti es volar a Porto y allá tomar un tren hasta Valença do Minho (1,40h).
Puedes consultar los horarios y comprar los billetes de tren aquí https://www.cp.pt/passageiros/pt
Acabo de leer vuestra entrada de blog! Me ha encantado! Gracias por la aportación, es fantástica!
Empezamos el camino en 10 diitas, lo tenemos casi todo listo, con vuestras recomendaciones hemos limado algunas cosillas!
Gracias de nuevo!
Nos habéis ayudado mucho para organizar nuestro viaje para este mes de septiembre, muchísimas gracias por todos los detalles y por transmitirnos estas ganas locas de disfrutar la gran experiencia del Camino. Gracias!
Hola Lidia!
Nos alegra muchísimo tus palabras! 😀
Buen camino!
Hola! me gustarìa saber como llegar de Madrid a Tui! excelente blog, es de gran ayuda!
Hola Isma,
Puedes ir en tren desde Madrid hasta la estación de Guillarei. Guillarei está a unos 45 minutos andando de Tu o puedes llamar a un taxi para que te vaya a buscar a la estación y te lleve a Tui.
Buen camino!
Muchas gracias por tu post ! Estoy terminando de ultimar detalles para hacerlo la segunda quincena y me ha servido de ayuda ver cómo lo habéis organizado. Lo único que me lía un poco es la compostelana y la parte de los sellos pero me imagino que ahí nos solucionaran las dudas !!!! Muchas gracias me llevo muchAS notas =)
Hola chicos! Somos un grupo de cuatro chicas que estamos realizando el camino de Santiago. Estamos en la quinta etapa recién llegadas a Padrón y hemos tenido de referencia vuestra historia durante todas las etapas. Nos ha servido de gran ayuda para calcular las horas de llegada a los diferentes destinos y para tener en cuenta la caminata que nos esperaría al día siguiente.
Es por ello que queríamos felicitarles y darles las gracias de nuevo!! Un saludo.
Hola Raquel,
No sabes la alegría que nos dan tus palabras! 😀
Esperamos que el camino haya sido una experiencia tan fantástica como lo fue para nosotros 🙂
Un saludo,
Que belleza ! me ha encantado tu narración ! y mas me ha emocionado,porque estamos preparando nuestro segundo camino, hicimos el primitivo en mayo del 2015 y nos hemos enamorado de ella idea y sobretodo de galicia! belleza de tierra! me he apuntado , nombres de los restaurantes y lugares donde llegaron a comer, me gustaría saber si puedo hacerte una o dos preguntas!!
una delicia todo lo narrado!
gracias mil !!
Hola Mayte!
Pregunta todo lo que quieras que miraremos de ayudarte en todo lo que podamos 🙂
Un saludo,
Hola
Me llamo Encarni soy de Sevilla y este año he hecho el Camino Portugués junto a tres amigas, del 11 al17 de Agosto y este comentario es para agradeceros esta magnífica guía. Gracias a ella nos ha sido más fácil, ya que la información que proporcionais es excelente. Tengo la misma opinión que vosotros…. Es muy recomendable hacer el Camino, aunque para mí ha sido agotador porque no contaba con muchos días, aún así ha merecido la pena. Gracias de nuevo y felicidades por vuestro blog.
Buenas tardes pretendo hacer el camino portugues de tui a santiago viajo desde mexico que recomendacion me dan si volar a Lisboa o a Madrid me refiero en cuanto a distancias.
Gracias
Rudy
Hola Rudy,
Puedes volar a Lisboa y tomar el tren hasta Valença do Minho o a Madrid y tomar el tren a Guillarei. Tienes la misma distancia desde los dos puntos a Tui.
Un saludo,
Impresionante y muy completo el blog
Lo tendre en cuenta lo hare a mitads de priimavera espero conocer otros buenos prregrinos como ustedes
Hola tengo una excursion programada de esta ruta pero es en cinco etapas la 1de19km la 2 de33km
la 3 de 23km la 4 de18km u la 5 de 25km
y no se si estoy preparada tengo 53 años estoy me duelen mucho los pies por que tengo espolones
me gustaria mucho tu opinion gracias
Hola Angelita,
Si tienes problemas en los pies mejor háblalo a tu médico, él te dirá si es aconsejable o no. Sobre las distancias a partir de los 20 kilómetros el cansancio es considerable, así que intentaría no caminar más de esa distancia cada día. La segunda etapa la veo un poco demasiado por lo que cuentas… igualmente, habla con tu médico que será quien mejor te aconseje.
Un saludo,
Hola,
Tenemos pensado hacer 50 KM del camino Portugues. Desde Tui a Pontevedra en 4 dias porque vamos con mis padres mayores. En 2015 hicimos los primeros 50 en el Frances y nos fue bien caminando unos 13 Km diarios. Sabeis si hay algun albergue entre Tui y O Porrino para parar en unos 10 a 13 Km ?
Donde nos recomendarian parar cada dia?
Muchas gracias
Hola Isabel,
La única parada que puedes hacer es en Albelos, hay un motel, que está a 800 metros del camino. Albelos está a 4 kilómetros de Tui, con lo que podéis acortar la etapa hasta Porriño. En la web de Gronze, tienes información detallada de las etapas y de los alojamientos en el camino: https://www.gronze.com/camino-portugues
Un saludo,
Hola chicos, estoy pensando en hacer esta ruta en agosto, pero de momento no he encontrado a nadie con quien hacerla. Mi pregunta es ¿ al estar menos concurrido que otros caminos, es más difícil conocer gente? nunca he hecho este tipo de viajes solo y me impone un poco. Muchas gracias. Un saludo.
Hola David,
Aunque no sea el camino francés, el portugués también es muy transitado. No tendrás problemas de coincidir con otros peregrinos si viajas en agosto. 🙂
Un saludo,
Hola!! Muchas gracias por vuestro post!! La próxima semana comenzamos el camino portugués junto con mi marido y mis tres hijos. Una pregunta: hay fuentes por el camino donde rellenar la botella de agua??
No quiero cargar a los niños con más peso del estrictamente necesario…
Gracias!
Carol
Hola Carol,
No hay muchas fuentes, pero sí que encontraréis bares y supermercados con lo que no es necesario ir cargado con una botella grande de agua. Lo suyo, si no queréis ir cargando, es llevar una de medio litro e ir comprando.
Un saludo
Mil gracias!
Buenos días. Un poco más de un mes volaremos desde Canarias mi marido y mis hijos y yo a Vigo para comenzar el camino Portugués desde Tui. Este diario me ha resultado muy útil para completar mi planificación del camino. Aunque también dejaré algo para la improvisación. Estamos muy ilusionados, Espero tener un buen camino. Gracias por compartir vuestra experiencia. Saludos desde Fuerteventura a todos los peregrinos.
Hola,me llamo Tatiana. Un relato muy profundo. Enhorabuena los chic@s por describir vuestra experiencia. Me podéis explicar como es mejor realizar esta ruta ,con agencia contratada o por mi cuenta? Es q estoy planeando este viaje para el septiembre y no se como hacer mejor.Soy extranjera, de Rusia y vivo en España 17 años ,me gusta mucho viajar y hacer las rutas . Si me podéis guillar un poco. Vivo en Almería y he mirado que puedo llegar hasta Tui desde Madrid en tren pq desde Almería no hay trenes directos. Y aun tengo vuestras indicaciones de alojamientos y etc. El único no se si puedo planear yo sola la caminata o contratar un camino ya pagado. Esperó vuestras ayudas. Un saludo .
Hola Tatiana,
El camino de Santiago lo hicimos por libre y lo organizamos todo nosotros. Sobre caminar sola no hay problema ninguno, en este post tienes las distancia que recorrimos y el tiempo que tardamos. Es muy cómodo y no es fisicamente agotador como lo hicimos y lo puedes organizar tu sola sin problema. Solo tienes que reservar los hoteles y ya está. Sobre el tren, es cierto que desde Almeria tendrás que viajar hasta Madrid para poder llegar a Tui.
Un saludo,
Empezaremos el camino portugués un grupo de mexicanos, tomaré nota de tus comentarios me hará bien para disfrutar las aventuras extras a la ruta en si. Llegaremos s a hoteles ya pagados y espero que sean buenos y de rica comida. Tus comentarios son buenos y creo que ayudarán que aunque vamos con guía de todas formas ir con una idea es mejor. Mi expectativa es alta en cuanto al empeño físico qué hay que poner, pero tambien pasar por esos lugares que describes guauuu!!!! Me emociona. Se que el principal motivo para seguir y llegar es ver la imagen y mirar a los ojos del apóstol Santiago y que te vuelva la fe en el y en ti mismo. GRacais por compartir ti camino conmigo nos conecta de Alguna manera. Gracias.
Hola Sara,
Espero que tengas un buen camino y que disfrutes la experiencia 🙂
Muy buena esta página me gusta por su buen contenido
Hola! he tropezado por casualidad con vuestro blog y he de deciros que es sencillamente genial. Super bien explicado! me ha encantado y estoy pensando en hacerlo con mi marido, los dos solos.
Quisiera saber si en el caso de que pudiera organizarlo, podría contar con vuestra ayuda para las dudas. Gracias!
Hola Rosa,
Claro, cualquier duda que tengas déjala aquí y miraremos de ayudarte 🙂
Muy completa la guía y muy bien explicado todo, estoy pensando en donde vamos a ir en las vacaciones de verano y desde luego me parece un destino espectacular, gracias por el post y el blog en general 🙂
Hola, ¡muchas gracias por la información tan completa! Quiero hacer el Camino portugués en julio-agosto. ¿Como también lo habeis hecho en verano, me podríais decir qué tal fue el tiempo? ¿Muchisimo calor o soportable? ¿Habeis reservado los albergues con mucha antelación? Muchas gracias.
Hola Liudmila,
Nosotros hicimos el camino la semana del 15 de agosto. Por la mañana hacia fresco, con una chaqueta podías pasar, y al mediodía hacía calor. Al ser el norte no hace el calor que suele hacer en el resto de España. Tuvimos mucha suerte con el clima, solo el primer día llovió. Pero nos cayó un buen chaparrón toda la primera etapa. Nosotros para ir con más tranquilidad reservamos los alojamientos, lo hicimos sobre esta época. En agosto es muy concurrido, en julio también pero habrá menos gente.
Un saludo,
Hola a todos.
Haré el Camino desde Tui en 10 días. Me gustaria saber si con un calcetín bien ajustado sería suficiente. Tengo resistencia, pero aveces me dan lata las ampollas.
Tambien me gustaria saber si en el recorrido encontramos altares donde poder celebrar la misa, pues vamos con un sacerdote y cada día queremos tener la misa en el camino.
¿Me podrian aconsejar algo? Muchas gracias!! Carlos
Hola Carlos,
Las ampollas suelen salir por la falta de hidratación. Desde hoy ponte crema hidratante (tipo Nivea del bote azul) mañana y noche. Durante el camino intenta consumir entre 2-3 litros de agua al día. Antes de caminar ponte Nivea o Mepentol, y al acabar después de la ducha usa también crema y deja el pie respirar. Si te sale ampolla, con una aguja medica, haz un pequeño orificio para ir sacando poco a poco el líquido con una gasa, pon yodo y deja al aire libre, así conseguirás que se seque. Si tienes ampollas, a la hora de caminar, ponte un compeed para proteger la ampolla del roce, pero en cuando acabes de caminar pon yodo y déjala al aire. Además, el calcetín mejor que no tenga costuras y que quede ajustado para que no te roce.
Sobre los altares, no recuerdo, recuerdo que había capillas en los pueblos, pero muchas veces estaban cerradas por que en los pueblos pequeño hay misa un día a la semana o al mes. A veces los vecinos tienen llave de la capilla, así que podéis preguntar.
¡Buen camino!
Luego de finalizar hace tres semanas el Camino Portugués, preparado básicamente con vuestro blog, me siento con la obligación de agradecerles y felicitarlos por vuestras excelentes recomendaciones. Hemos (mi señora y yo) disfrutado del Camino en todo sentido, y gracias a vuestros consejos lo hemos hecho sin ninguna ampolla, eso sí, con músculos muy doloridos (tenemos 67 años), pero con una alegría incontenible.
Muchisimas gracias y que sigan con este blog hasta en infinito!
Hola Isabel y Xavier, muchísimas gracias por explicar de una manera tan práctica y amena vuestra experiencia en el camino portugués!
Estoy súper emocionada ya que en dos semanas voy a empezar el camino yo sola desde Tui y me ha encantado leeros…
Ya tengo reserva para dormir en cada pueblo en albergues privados, allí también sellan la credencial?
Ya os contaré mi experiencia.. Tengo unos nervios y unas ganas..!
Un abrazo.
Hola Isabel,
Sí, en los alojamientos os sellaran la credencial. Si lo pedís os la sellaran hasta en los supermercados!
Buen camino!
Hola peregrinos. Hay alguien que quiera compartir taxi el 17 de junio sobre las 09 H con dos peregrinas ,desde Santiago a Tui? Los transportes públicos que veo llegan muy tarde a Tui para poder empezar una jornada. Gracias
Hola gracias por vuestros consejos,yo voy hacerlo el día 12/8/2019 el avión nos deja en Santiago,tengo todos los albergues cogidos ya,empezamos en Tui mi amiga Juana y yo y tenemos muchas ganas,el día 12 llegaremos a Santigo alguien sale de allí hasta Tui? gracias
¡Qué bien estuvo su viaje! Nosotros somos mexicanos, pero hemos hecho dos tramos del Camino Francés (2017 y 2019) y justo, estábamos pensando hacer el de Tui-Santiago; esto, cuando sea seguro y la pandemia permita volver a viajar. Después de leer lo que han narrado y ver las fotos, tenemos muchas ganas de ir hacer ese tramo. Saludos Eréndira y José
Muy buena información, pero decir que lo de que en Galicia hace frío hasta en verano es un topicazo totalmente falso… Vivo en Ourense y en verano tenemos de las temperaturas más elevadas de España…
Hola, muchas gracias por el trabajo que habéis hecho en vuestro blog. Me ha dado mucha información que ni esperaba encontrar y es un placer salir a «pasear» con los datos que he podido recabar. Soy un gran viajero, pero lentamente la edad me va alcanzando y tengo que pensar bien en las cosas que quiero hacer. Os deso muchas nuevas experiencias en vuestros viajes y una veza más, gracias por compartir.
HOLA Muchas gracias por la información, estamos planeando hacer esta ruta y me será de mucha utilidad, gracias por compartir su experiencia
Magnifico blog , hicimos un tramo del camino francés de Roncesvalles a Aiegui y teníamos pensado hacer Sarria a Santiago para cumplir una promesa, pero después de leer vuestro blog me apetece repetir vuestra experiencia.
Gracias y felicitaciones
Chicossss muchas gracias por toda la información, hare en abril este mismo recorrido, excelente y ademas tenia dudas de donde comer y que hacer en cada pueblo, quedo muy satisfecha con sus indicaciones. mil y mil gracias, sencillo y claro.